• comunidad@cingcivil.com
Comunidad para la Ingeniería Civil
Comunidad para la Ingeniería Civil
Comunidad dedicada a las diferentes especialidades, uso y manejo de programas para la Ingenieria Civil.
  • Cingcivil
  • Conócenos
  • Foros
  • Centro Virtual
  • Diplomados y Cursos
  • CICsMIC
  • Publicaciones
  • Artículos
  • Contáctanos
MENU CLOSE back  

Curso Online: Análisis Sísmico de Edificios, Métodos Lineales Elásticos (Fuerzas Laterales Equivalentes y Modal de Respuesta Espectral)

Cingcivil_Analisis_Sismico_Edificios

FacebookTwitterGoogle+YouTubeLinkedin

Aspectos Generales

La Comunidad para la Ingeniería Civil por medio del Centro de Investigación para la Ingeniería Civil “CINGCIVIL-Investiga” desarrolla Diplomados y Cursos de Especialización en distintas áreas de la Ingeniería Civil, que están orientados a profesionales de distintos países desarrollando temas de formación tecnológica-investigativa, y que sirvan para que nuestros alumnos puedan estar en constante innovación y actualización de conocimientos, de acuerdo a normativas vigentes y estándares mundiales, a la par del estado del arte de la ingeniería actual.

Con nuestro curso “Análisis Sísmico de Edificios” buscamos desarrollar temas básicos y avanzados sobre la Ingeniería Sísmica Convencional basado en el uso del factor “R” de reducción sísmica (que se fundamenta en el concepto de iguales desplazamientos). Este curso utiliza normas de diseño como el ASCE/SEI 7 (norma base en EEUU) y plantea comparaciones con otras normativas de países de latinoamérica (para el Perú, Ecuador, Colombia, entre otros países). El objetivo del Análisis Sísmico que se utilizará, de acuerdo a las normativas, será la evaluación de la distorsión angular máxima del piso como criterio de aceptabilidad que controlará el diseño, para una demanda de peligrosidad sísmica de diseño (para un tiempo de retorno de 475 años para un nivel de peligrosidad o al límite inferior del 1%/50 años de objetivo de colapso estructural).
Se tendrán talleres prácticos en los cuales se desarrollarán conceptos generales como el modelamiento, dimensionado y estructuración de los elementos (pórticos y muros de corte), teniendo en cuenta el cálculo por el Método de los Elementos Finitos (Elementos Tipo Frame en pórticos, y Shell en muros y entrepisos), se evaluarán los requerimientos en caso de presencia de irregularidades, y la verificación de un entrepiso y su comportamiento como diafragma rígido. Los métodos usados serán los Lineales Elásticos cuyos procedimientos son el de Fuerzas Laterales Equivalentes (Método Estático Sísmico) y el Análisis Modal de Respuesta Espectral (Método Dinámico Sísmico).
Al utilizar el Método de los Elementos Finitos como base para el cálculo estructural, se hará una revisión sobre los parámetros clave del MEF, modelamiento y dibujo de elementos, planteamiento de los ejes locales utilizados en programas de cálculo estructural, y obtención e interpretación de resultados para el análisis y diseño estructural.

Contenido

CURSO ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS, MÉTODOS LINEALES ELÁSTICOS (FUERZAS LATERALES EQUIVALENTES Y MODAL DE RESPUESTA ESPECTRAL), SEGÚN EL ASCE/SEI 7 Y DIVERSAS NORMATIVAS SUDAMERICANAS

Análisis Sísmico de Edificios

Análisis de la Carga Sísmica – Aspectos Fundamentales, Parámetros Sísmicos y Modelamiento Estructural, Modelamiento Estructural, Planteamiento de Ejes Locales y Elementos Finitos tipo Frame y Shell a Usar en el MEF, Uso del Factor R de Reducción Sísmica, Análisis Sísmico Estático (Método de las Fuerzas Horizontales Equivalentes), Análisis Sísmico Dinámico (Método de Análisis Modal de Respuesta Espectral), Verificación del Criterio de Aceptabilidad Global en Edificios (Distorsión Angular Máxima de Piso) y Efectos P-Delta, Cálculo de Irregularidades y Tipo de Diafragma, Comprobación del Plateamiento entre Normativas (ASCE/SEI 7, E030 del Perú, NEC de Ecuador, NSR de Colombia, Nch433 de Chile). Taller 01 del Curso: Diseño Sísmico de un Edificio de Concreto Armado de 15 Pisos con uso del Sap2000 y Etabs. Taller 02 del Curso: Diseño Sísmico de un Edificio de Concreto Armado de 25 Pisos y 04 Sótanos con uso del Etabs.

Talleres

En los cursos se cuentan con talleres prácticos y/o ejemplos numéricos de los temas tratados, en los cuales se recomienda el uso de programas adecuados y de amplio uso, también se entregan los archivos de los programas usados en versiones nativas. Los programas que se recomiendan son el Etabs, y el Sap2000, en sus versiones más recientes o cualquier otro programa que el participante domine o tenga conocimientos básicos (el objetivo es la obtención de resultados ya que nuestros cursos no son tutoriales sobre usos de programas); además, se entregarán hojas de cálculo para comprobaciones de cálculos y diseños.

  • La Comunidad para la Ingeniería Civil se reserva el derecho de realizar cualquier cambio en el contenido y listado de cursos.

Programación y Duración

CURSO ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS, MÉTODOS LINEALES ELÁSTICOS (FUERZAS LATERALES EQUIVALENTES Y MODAL DE RESPUESTA ESPECTRAL), SEGÚN EL ASCE/SEI 7 Y DIVERSAS NORMATIVAS SUDAMERICANAS

El curso tiene una duración de 100 horas lectivas, divididas como 16 horas teórico-prácticas (necesarias para revisar y visualizar el material que se le proporcionará), 60 horas de realización de talleres dirigidos por parte del alumno, y 24 horas lectivas de sesiones online transmitidas vía internet que se llevarán a cabo en 06 sesiones expositivas teórico-prácticas.

Las sesiones online se transmitirán vía internet durante 06 sesiones (todos los martes y jueves). La hora de transmisión será a partir de las 07:00 pm hasta las 11:00 pm (Hora del Perú UTC/GMT -5 hora).

Programación
  1. Primer día (martes 13 de febrero): “Análisis de la Carga Sísmica – Aspectos Fundamentales” (04 horas).

  2. Segundo día (jueves 15 de febrero): Desarrollo del Primer Taller “Modelamiento de un Edificio Irregular de 15 Pisos”, Parámetros Sísmicos y Modelamiento Estructural (04 horas).

  3. Tercer día (martes 20 de febrero): Continuación del desarrollo del Primer Taller “Modelamiento de un Edificio Irregular de 15 Pisos”, Modelamiento Estructural, Planteamiento de Ejes Locales y Elementos Finitos tipo Frame y Shell a Usar en el MEF (04 horas).

  4. Cuarto día (jueves 22 de febrero): Continuación del desarrollo del Primer Taller “Modelamiento de un Edificio Irregular de 15 Pisos”, Obtención de Resultados, Planteamiento y Uso del Factor R de Reducción Sísmica, Procedimiento por las Fuerzas Laterales Equivalentes, Verificación del Criterio de Aceptabilidad Global en Edificios (Distorsión Angular Máxima de Piso) y Efectos P-Delta (04 horas).

  5. Quinto día (martes 27 de febrero): Continuación del desarrollo del Primer Taller “Modelamiento de un Edificio Irregular de 15 Pisos”, Procedimiento de Análisis Modal de Respuesta Espectral, Verificación de Formas de Modo, Proceso Detallado del Análisis de Respuesta Espectral, Verificación del Criterio de Aceptabilidad Global en Edificios (Distorsión Angular Máxima de Piso) (03 horas). Inicio del Segundo Taller “Análisis Sísmico de un Edificio de 25 Pisos y 04 Sótanos”, Parámetros Generales, Cálculo de Irregularidades y Tipo de Diafragma (02 horas).

  6. Sexto día (jueves 01 de marzo): Continuación del desarrollo del Segundo Taller: “Análisis Sísmico de un Edificio de 25 Pisos y 04 Sótanos”, Procedimiento por las Fuerzas Horizontales Equivalentes, y Análisis Modal de Respuesta Espectral (02:30 horas).

Docente

Vlacev Toledo Espinoza

Ingeniero Civil, CEO de la Comunidad para la Ingeniería Civil y del CINGCIVIL-Investiga. Con estudios de Doctorado en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural – Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y Maestría en Ingeniería del Terreno e Ingeniería Sísmica – Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Consultor Estructural en diversos proyectos de Obras Civiles y en Dirección de Proyectos de la Construcción. Encargado en el CINGCIVIL-Investiga de las líneas de investigación en Análisis Estructural Bajo Cargas Estáticas y Dinámicas; Métodos Computacionales y el Método de los Elementos Finitos en la Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica; y La Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño.

Inversión

COSTO DE INSCRIPCIÓN

La Comunidad para la Ingeniería Civil subvenciona la realización de nuestros cursos, por lo que se tienen descuentos para el pago del costo de inscripción.

  • El costo de inscripción es de S/. 300.00 o US$ 100.00, hasta el inicio del curso o cubrir nuestras vacantes.

  • CONDICIONES PARA EL PAGO
    • Todos los precios que se mencionan, para residentes fuera del Perú, tienen asignados los costos de comisión necesarios para realizar el retiro de fondos en el Perú sólo si utiliza la opción de pago vía Paypal. Escríbanos a nuestro correo de contacto comunidad@cingcivil.com, en la hoja técnica que se le hará llegar se encuentran los demás detalles.

    • Para residentes en Perú, los pagos se pueden realizar mediante depósito a una cuenta bancaria local.

    • Para residentes fuera del Perú se tiene disponible el depósito bancario internacional, pago con tarjetas de crédito o débito vía Paypal, y modalidades como Western Union y Moneygram. Los números de las cuentas bancarias se presentan en la hoja técnica que se le enviará una vez se ponga en contacto con nosotros. Para el pago vía Paypal, una vez nos confirme la elección de esta forma de pago, se le enviará una solicitud para que pueda realizar su trasferencia. Para transferencias tipo Western Union o Moneygram se le harán llegar los datos respectivos del beneficiario.

    Ventajas, Requisitos y Certificación

    VENTAJAS

    Docente con conocimiento académico y amplia experiencia profesional en proyectos de consultoría, construcción, e investigación, que asegura el desarrollo de cursos con innovación constante. Los videos de las clases de los cursos virtuales son un material invaluable ya que pueden consultarse en varias ocasiones mientras estén vigentes los cursos. Además, dada la metodología de estudio no se desaprueba por inasistencia a las sesiones ya que el alumno podrá acceder al Centro Virtual en el momento que más disponga.

    El material completo incluirá: apuntes tipo resumen de los temas que conforman los cursos, videos de las clases, y archivos y/o material adicional que el profesor vea por conveniente recomendar para incrementar el nivel de conocimiento de los alumnos.

    A los alumnos se les matricula indefinidamente en el curso al cual podrá acceder en futuras actualizaciones o ampliación del material de estudio desde el Centro Virtual sin pagos adicionales.

    REQUISITOS DE MATRÍCULA

    El curso debido a su naturaleza de formación tecnológica e investigativa requieren preparación o conocimiento previo en temás básicos, por tanto, se recomienda haber llevado cursos de la carrera de Ingeniería Civil o ramas afines.

    CERTIFICACIÓN

    Se entregará un certificado propio a nombre de la Comunidad para la Ingeniería Civil con una duración de 100 horas lectivas, divididas como 16 horas para cubrir el material teórico-práctico (tiempo de estudio), 24 horas de sesiones online teórico-prácticas (transmisiones en vivo vía internet por parte del docente), y 60 horas de realización de talleres dirigidos (trabajo por parte del alumno). No se necesitan presentar trabajos ni evaluaciones para la obtención del certificado. Por lo tanto, para la duración total de horas se toma en cuenta las clases de las sesiones online, tiempo de estudio y trabajo por parte del alumno, y cualquier otra actividad referente al curso. Además se entregarán dos certificados avalando el uso de programas de cómputo recomendados.

    Inicio, Inscripciones y Contacto

    Inicio

    El inicio del curso, Edición 2018-I, será el 13 de febrero. Las horas lectivas online, que se transmitirán vía internet, se desarrollarán durante 06 sesiones (martes y/o jueves en 3 semanas). La hora de transmisión será a partir de las 19:00 hasta las 23:00 (Hora del Perú UTC/GMT -5 hora).

    Inscripciones y Contacto

    Escríbenos a la dirección de correo electrónico: comunidad@cingcivil.com. Se te alcanzará o enviará la hoja técnica por Curso, la ficha de inscripción y documentos adicionales informativos. Los pagos se pueden realizar mediante depósito a una cuenta bancaria (para residentes en el Perú); depósito bancario internacional, o pago con tarjetas de crédito o débito vía Paypal (para residentes fuera del Perú).

    Comparte esto:

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • Correo electrónico

    Comments

    comments


    By CingcivilCursos DiplomadosLeave a comment
    Tags:Analisis ModalAnalisis SismicoASCE/SEI 7E.030etabsFuerzas Laterales EquivalentesNECNSRsap2000
    FacebookshareTwittertweetGoogle+share

    About the author

    La Comunidad para la Ingeniería Civil es una empresa privada dedicada a la Consultoría y al Gerenciamiento de Obras Civiles en general, también realiza asesoramiento y capacitación empresarial de temas relacionados a la Ingeniería Civil. Desde el CINGCIVIL-Investiga complementa sus actividades con la educación y capacitación mediante Diplomados, Conferencias, Cursos, y publicaciones especializadas.

    Entradas Relacionadas

    Cingcivil_Opensees_CICsMIC_banner
    Curso: El Análisis Estructural y Sísmico, con uso del Opensees y el CICsMIC
    2 diciembre, 2020
    Cingcivil_NoLineal_Estructuras_Opensees_CICsMIC
    Curso: El Análisis No Lineal de Estructuras, con uso del Opensees y el CICsMIC
    2 diciembre, 2020
    Cingcivil_Historia_Respuesta_Lineal_NoLineal
    Curso: El Análisis Historia de Respuesta Lineal y No Lineal en Estructuras
    20 julio, 2020
    Cingcivil_Analisis_Probabilistico_Ingenieria
    Diplomado Online: El Análisis Probabilístico Aplicado a la Ingeniería
    4 marzo, 2018
    Diplomado Calculo y Diseño de Estructuras de Acero
    Diplomado Online: Cálculo y Diseño de Estructuras de Acero
    1 diciembre, 2017
    Cingcivil_Edificios_Concreto
    Curso Online: Edificios de Concreto y Albañilería
    11 octubre, 2017

    Para comentar debe estar registrado.

    Síguenos en Google+
    Etiquetas
    acero analisis estructural analisis no lineal Analisis Sismico ASCE 7 ASCE 41 capacidad portante cingcivil columnas cronograma obra csibridge CSIBrige curvas S detallado vigas columnas E.030 edificios elementos finitos etabs FEMA P-58 Gerencia gerencia de proyectos irregularidades lanzamiento incremental last planner layers lean construction losas modulo balasto modulo subrasante NSR 10 Opensees PBEE planificación pmi puente puentes pushover resortes safe sap2000 shell SSI suelo-estructura sótanos vigas
    • Cingcivil
    • Foros
    • Centro Virtual
    • Diplomados
    • Publicaciones
    • Contáctanos
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.