Maestría en Ingeniería Estructural en la UNI o en la PUCP

Started by iar, 17 de November de 2010, 02:39:55 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

jodiaz99

Estoy muy interesado en una maestría en Ingniería estructural, favor informarme el valor

JLS

Hola, veo que el tema es antiguo pero me imagino que siempre habrá colegas con dicha duda así que me gustaría compartir mi experiencia y opinión. Debo mencionar que yo, a la fecha, estoy cursando la maestría de estructuras en la UNI, por lo tanto para los puntos de comparación que use con la maestría de la PUCP solo podré referenciar la información oficial del programa que se encuentra en su página web; así que tomar eso consideración ya que como mencionaron mas arriba algunas veces hay ciertas discrepancias entre lo escrito y lo ejecutado(en cualquier institución). También mencionaré que las características a comparar las enfocaré al estándar que se sigue en el contexto internacional. De antemano me disculpo ya que usaré una gramática coloquial debido a que así es más fácil hacer énfasis en algunas cosas.

Bueno, lo primero que debo comentar es que siempre que se piense realizar estudios de posgrado debemos comenzar por identificar el tipo de maestría y el grado que ofrecen ya que eso nos dará una idea de la estructura general del programa y con ello, el enfoque y beneficios que se le ofrecerá al estudiante. En nuestro caso tenemos oficialmente los siguientes programas:
  -PUCP: Maestría en Ingeniería Civil (menciones implícitas)
  -UNI: Maestría en Ciencias en Ingeniería Civil con mención en Estructuras
Con ello ya podemos empezar a comparar. Como generalidad, existen dos tipos de maestría que se ofrecen en diversas universidades del mundo: las maestrías en investigación y las maestrías profesionales; y a partir de la denominación ya se pueden desglosar características pero para no extendernos mucho lo que nos importa principalmente es que el primer tipo de maestría está enfocado en generar conocimiento científico mediante investigación y el segundo tipo está limitado a comprender el estado del arte de la profesión para aplicar el conocimiento ya generado. En nuestro caso, los estudios de posgrado en ingeniería civil o estructural suelen tomar características de ambas generalidades pero siempre se inclinan hacia una de ellas. Las maestrías en ciencias en ingeniería(M.Sc., MS, MSE) suelen inclinarse hacía las maestrías en investigación complementada con tópicos de actualización profesional y las maestrías en ingeniería (Mag., ME, MEng) son principalmente maestrías profesionales pero algunas veces, como en la católica, se incluyen cursos o tópicos enfocados en desarrollar la aptitud científica de los estudiantes.
En resumen, las maestrías en ciencias están enfocadas en formar investigadores en sus respectivas especializaciones de ingeniería y las maestrías profesionales en desarrollar y actualizar las aptitudes profesionales en ingeniería; y para nuestro caso, ambas maestrías incluyen parte del otro tipo de programa con el fin de ofrecer una formación integral.

La explicación anterior suele ser realmente importante a la hora de tomar una decisión de donde y qué estudiar. Yo les pregunto... ¿que es lo que esperan obtener? Desean formarse como investigadores, publicar artículos, ser referentes para otros profesionales y posiblemente para los códigos o desean capacitarse en temas de actualidad en su profesión lo cual les permite manejar mejor sus recursos y muy probablemente incrementar sus alcances profesionales e ingresos. Esas opciones aplican para los programas de maestría en cualquier país y suelen ser el factor decisivo de la elección ya que les comento que para estudiar una maestría en ciencias hay que tener aptitudes académicas razonables, muchos de los compañeros que he tenido en el primer ciclo de la maestría en la UNI les cuesta enormemente seguir el ritmo de los cursos de ciencias(Matemática aplicada, Mecánica de medios continuos, Métodos numéricos) e igual en los cursos de especialidad... he visto a varios jalar o aprobar con notas bajas(si... en la UNI si te pueden jalar...), me gustaría hacer comentarios semejantes de la PUCP pero, como les mencioné, no he estudiado ahí así que si quieren prever como será el desarrollo de los cursos deberán evaluar la currícula que ofrecen.

JLS

#12
Les comentaré un poco del porqué de la situación que mencione al final del comentario anterior...

Cuando estudiamos un pregrado en ingeniería civil nuestra formación está basada en dos aspectos profesionales: la formación académica y la formación técnica o al menos es así en las instituciones que si se pueden considerar universidades(realidad nacional) y lo que sucede es que nuestra formación académica tiene una limitante, nos enseñan cursos de ciencias como matemáticas, física en los primeros ciclos y posteriormente pasamos a los cursos de comportamiento e idealización paramétrica como estática, dinámica, resistencia de materiales, análisis estructural y dinámica estructural. Los cursos que están enfocados en el desarrollo 100% académico los llevamos solo hasta 6° ciclo aproximadamente y los dos últimos años empezamos a llevar cursos de diseño que se podrían considerar como la parte fundamental de nuestra formación técnica para la cual es necesario haber pasado previamente por los cursos que establecieron nuestra base académica(de lo contrario no podríamos comprender los conceptos implicados) pero no la extienden mas aya... al menos no al ritmo que se debería para considerar que nuestra formación académica se mantiene constante.
Esta es una realidad general en todas las universidades, en los últimos ciclos de nuestra carrera empezamos a acostumbrarnos a conocer lo básico de los fundamentos académicos de nuestra especialidad y enfocarnos en comprender las herramientas que usaremos en nuestra vida profesional. Algunos ejemplos, la teoría de vigas de Euler-Bernoulli y los procedimientos de diseño de la E060, los métodos de rigideces en el análisis estructural y el uso de softwares tipo SAP2000, ETABS. Y también hay temas relacionados con las matemáticas, solo enmarcándonos en procesos lineales elásticos, siempre usamos software de análisis estructural como los ya mencionados o software de procesamiento de señales sísmicas como SeismoSignal, SeismoMatch, Degtra y no siempre pensamos en los algoritmos que hicieron posible obtener esos gráficos tan bonitos... álgebra lineal, transformaciones de fourier, métodos numéricos como diferencias finitas o elementos finitos... en realidad las matemáticas las usamos día a día como ingenieros estructurales solo que, por lo general, no nos damos cuenta.

Tanto la teoría de vigas como los métodos matriciales y los procesos numéricos son algunos de los tantos tópicos básicos que todo aspirante a investigador debe conocer a detalle y volver parte de su aptitud académica cuando busca iniciar cursos de posgrado con una maestría en ciencias y esto explica el porqué muchos profesionales les cuesta seguir el ritmo de la maestría en ciencias de la UNI, empiezan a estudiar con aptitudes y un enfoque distinto al que se requiere para llevar adecuadamente los cursos. He visto a varios tropezar en ese aspecto, realizan preguntas sustentadas con conceptos técnicos normativos y esperan respuestas prácticas o que no requieran conceptos académicos básicos. Entonces que es lo que está pasando? que los estudiantes deben cambiar de actitud... deben quitarse el chip de ingenieros que buscan practicidad y "eficiencia" acordes con las herramientas que están acostumbrados a usar y ponerse el chip de investigadores para buscar soluciones elaboradas, detalladas, no esperar que les solucionen sus problemas los docentes sino plantearse sus propias hipótesis en base al conocimiento académico adquirido y, de ser posible, sustentarlas o contrastarlas con el método científico y sobre todo estar abiertos a seguir aprendiendo más sobre la ciencia en ingeniería. Y esto es también clave, más arriba vi que comentaban que en los cursos de la UNI no enseñaban lo que deberían... no se confundan, si esperan que el profesor les de todo lo que van a necesitar para desarrollarse muy probablemente estén en el sitio equivocado o con el enfoque inadecuado.

Mi recomendación es que averigüen detalladamente el contenido de los cursos de ambas universidades, saquen sus propias conclusiones y sobre todo evalúen sus oportunidades y aptitudes. Recuerden que el tipo de programa es algo fundamental en la decisión que tomarán...
Ahora, si bien no he mencionado mucho de investigación en la PUCP eso no significa que sea de menor nivel, he visto tesis científicas de maestría muy interesantes en su repositorio pero también muchas tesis profesionales de maestría. Recuerden que mencione que la PUCP también ofrece una formación científica solo que me parece a diferencia de la UNI, el propio estudiante decide si quiere seguir ese camino ya que oficialmente la maestría en PUCP es profesional y esto quiere decir que no llevaran tantos créditos con un enfoque científico como en la UNI; por ejemplo, no he visto que en la PUCP ofrezcan un curso de elementos finitos o de análisis inelástico. Si quieren hacer investigación ahí seguramente deberán solicitar asesoramiento personalizado y estudiar muchos temas por cuenta propia.

JLS


Algo que me olvide mencionar es que si buscan continuar sus estudios en el extranjero probablemente la maestría en ingeniería(MEng) de la PUCP no ayude con los requisitos para estudiar un doctorado, al menos no en todas las universidades. Por ejemplo, en USA, Japón, UK, México, etc. siempre se requiere haber concluido un programa de maestría en ciencias para realizar un doctorado así que ojo con eso. Hay varios doctores de la UNAM y universidades japonesas con estudios de maestría en la UNI.


Una recomendación final es que si optan por una maestría en ciencias y de manera personal consideran que se han alejado mucho de la vida académica(es usual que uno busque especializarse luego de tener cierto tiempo trabajando como profesional y es normal olvidarse de los cursos académicos de pregrado) repasen previamente sus apuntes y libros de la especialidad de estructuras para ponerse al día con los temas que puedan haber olvidado y hacer un buen papel en sus estudios de posgrado.

Vlacev TE

Quote from: JLS on 07 de October de 2019, 02:14:22 PM
Algo que me olvide mencionar es que si buscan continuar sus estudios en el extranjero probablemente la maestría en ingeniería(MEng) de la PUCP no ayude con los requisitos para estudiar un doctorado, al menos no en todas las universidades. Por ejemplo, en USA, Japón, UK, México, etc. siempre se requiere haber concluido un programa de maestría en ciencias para realizar un doctorado así que ojo con eso. Hay varios doctores de la UNAM y universidades japonesas con estudios de maestría en la UNI.


Una recomendación final es que si optan por una maestría en ciencias y de manera personal consideran que se han alejado mucho de la vida académica(es usual que uno busque especializarse luego de tener cierto tiempo trabajando como profesional y es normal olvidarse de los cursos académicos de pregrado) repasen previamente sus apuntes y libros de la especialidad de estructuras para ponerse al día con los temas que puedan haber olvidado y hacer un buen papel en sus estudios de posgrado.
Gracias por el comentario en tus 3 mensajes. Yo veo que en el de la PUCP (según el Plan de Estudios, supongo vigente https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/ingenieria-civil/plan-de-estudios/), y también por los horarios, está orientado a egresados que trabajan, ya que normalmente las clases son en las noches. En las universidades en el extranjero, por lo general, las clases son en horario normal (mañana y tarde) y uno puede cursar de 5 a 6 materias por ciclo a dedicación exclusiva, es decir, la maestría de la PUCP se haría en un año y un ciclo más para el trabajo final. ¿Cómo es en la UNI?.
Lo que siempre menciono es que en el Perú faltan doctorados, la "verdadera" investigación se hace en un doctorado. Para Ingeniería Civil sólo la UNFV la tiene como tal, y la PUCP tiene un doctorado en Ingeniería, de cómo se manejan o si hay disponibilidad de asesores ya es otro tema. Faltan líneas de investigación que te permitan tener un doctorado, por ejemplo, con el título de Ingeniería Sísmica, Geotecnica, etc. Yo vi por ahí que la UNI estaba finiquitando el ofrecer doctorados en Ingeniería Civil.