Diseño de bodega

Started by vicky8204, 28 de November de 2019, 10:45:19 AM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

vicky8204

Respetuoso saludos a todos


De antemano les agradezco por su tiempo y conocimiento.


Estoy ejecutando en diseño de una bodega de 62 metros de largo por 58 metro de ancho, para almacenamiento.
En el diseño arquitectónico se propone columnas cada 9 metros y 10 en la otra dirección, una cubierta auto-portante (muy liviana en arco) y columnas y vigas en concreto reforzado (cabe resaltar que el requerimiento es que sea en concreto). Altura: 10 metros


He iniciado con el modelo en 3D y me encuentro que no puedo generar un diafragma rígido en la cubierta, razón por la cual cuando hago la revisión de los modos de vibración están controlados por los ejes centrales que no pueden ser amarrados por vigas en la otra longitud, y esto sucede casi en los 8 primeros modos.


Las masas participativas, dado lo anterior, no son translacionales. Es decir,, entiendo que no puedo comprarlo como si fuera una edificación con losa de netrepiso convencional.


Seguido a esto, he leído en la norma colombiana NSR, que para estructuras de un piso no es requerimiento el cumplimiento de la deriva (1%), a menos que los componentes no estructurales lo requieran.  Pero luego leo en otra parte que si la estructura supera  6 metros de altura, entonces se debe tomar como de dos niveles y en ese caso se debería cumplir con la deriva.


Con base en lo explicado anteriormente tengo muchas dudas, pero algunas de ellas son:


1.  Debo cumplir los modos de vibración para este tipo de estructura? que es lo común que se deba cumplir?


2. Si debo cumplir la deriva según la altura, donde tomaría el nivel de entrepiso para verificar la deriva? por que dudo que sea de la base a la cubierta lo cual me daría un solo nivel.


3. Acaso hay un procedimiento diferente o requerimientos diferentes para este tipo de estructura?


Algo adicional que hice, fue colocar columnas cada 5 metros para evaluar los modos y el resultado fue prácticamente el mismo, lo que finalmente de daría a entender que cada columnas o fila de columnas se mueve solas.  Adjunto remito los dos modelos elaborados. Aún no incluí la carga viva por que apenas analizo las parte sísmica.


Muchas muchas gracias por la ayuda que me pueda brindar.


Vlacev TE

Sobre el diafragma, ¿porqué consideras que tu modelo debe analizarse como diafragma rígido? tú hablas de una cobertura liviana y en este tipo de modelos se trabaja con diafragmas flexibles pero deberás tomar en cuenta la rigidez que proporciona la cobertura flexible para que interactúa con las columnas base.

Si las columnas no estarán conectadas rígidamente con la cobertura es un sistema de elementos verticales en voladizo, no sé si en tu normativa se incluye este sistema de lo contrario consulta en el ASCE 7.La clasificación sobre si se trata de un sistema en voladizo especial, intermedio u ordinario, se realiza dependiendo de la peligrosidad, pero para una nave industrial se podría considerar ordinario (no se necesitarían requerimientos sísmicos) pero verifícalo. Puedes revisar también las Secciones 14.2 y 12.2.5.5 del ASCE 7.


mgf2008

En libros consultados de  Naves Industriales, no se utiliza el método del diafragma rígido es de áreas tributarias... me recuerda el libro "Como trabajan las estructuras".
Aquí un ejemplo.

gmtxx

Hola mgf2008.


Donde puedo conseguir ese libro y como se llama el autor, me gustaría leerlo. (ya estamos 2019, jejeje).




Slds

mgf2008

gmtxx: El problema es que las reglas del foro cambiaron, pero.....

vicky8204

Buen día!


Sigo con mi modelo de bodega, pero ahora he realizado algunos cambios con base en la ayuda de ustedes. En el modelo actual he incluido unas vigas intermedias con el fin de soportar los muros de cierre (dado que 10 m de altura no sería fácil de diseño con elementos no estructural). La deriva en este tipo de estructuras no es requerimiento, solo lo que permitan elementos no estructurales como la cubierta, en este momento tiene deformación máxima de 16 cm en el sentido Y.


Mi duda es que reviso las masas participativas y por ejemplo en el primer modo están todos en cero "0" y el segundo solo una masa de 24% en Y  y el tercero un 23% también en Y  y así.... valores que francamente no sé interpretar. Quisiera que por favor me pudieran orientar si el modelo está mal hecho o si existe alguna explicación. He descargado alguno diseño de naves industriales pero no hablan de los modos de vibración.


Les agradezco infinitamente!