Cuantificacion de obras para alcantarillado

Started by HectorHMD, 04 de July de 2011, 11:20:29 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

HectorHMD

Muy buen dia amigos foristas!
Les comento que estoy realizando mi proyecto de graduación, y estoy involucrado en un alcantarillado sanitario, pero en este momento estoy en la fase de presupuesto del proyecto y me surge la duda de como cuantificar los pozos de visita... me han aconsejado que maneje el unitario de costos agrupandolos por alturas, es decir, pozos de 1.20m - 2.00m... y asi sucesivamente... otros me han sugerido que el unitario sea por metro lineal...

yo en  mi poca experiencia, considero mejor la opcion 2, que sea por ml de pozo, por ser una forma mas coherente debido que en mi diseño, manejo un solo diámetro de pozo...

Ahora bien, lo que pretendo con esto es que algun forista con experiencia en el tema me pueda orientar de mejor manera en como cuantificar el precio unitario de proyectos como este, y si es que existe alguna bibliografia para consultarla...

Les agradezo desde ya a los amigos foristas!

Saludos!!!!


Un Saludo desde Guatemala!!
(Que viva la USAC y la Gloriosa Huelga de Todos los Dolores)

Facultad de Ingenieria - Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC

Vlacev TE

Separa los buzones por altura, dependiendo de la altura vas a tener buzones que lleven refuerzo y otros que no. También los puedes agrupar en partidas generales.

HectorHMD

Gracias compañero Elijah! ya sabia que podia contar con los amigos del foro! lo voy a hacer entonces por alturas y comento como me fue....

gracias nuevamente!
Saludos!
Un Saludo desde Guatemala!!
(Que viva la USAC y la Gloriosa Huelga de Todos los Dolores)

Facultad de Ingenieria - Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC

meberiw

#3
Que tal HectorHMD, bueno aclarando tus dudas lo más recomendable es que lo trabajes agrupando los pozos por alturas que es la primera opción, pero de igual forma lo puedes hacer de varias formas. Te explico!

       
  • de 0.00 a 2.00 m
  • de 2.01 a 3.00 m
  • de 3.01 a 4.00 m
  • de 4.01 a 5.00 m
  • de 5.01 a 6.00 m
  • etc.
Recuerda que tienes que analizar bien tu diseño debido a que aquí en Guatemala el trabajar pozos de mayor profundidad representa un riesgo y se eleva el costo de tu presupuesto. El INFOM trabaja de esta manera, agrupando los pozos por alturas, pero no incluye la excavación, el relleno y material sobrante. Estos por lo regular en tu diseño puedes saber las cantidades totales de cada uno de estos renglones y los agregas por separado.

Ahora bien lo puedes trabajar por metro lineal, pero tienes que tomar en cuenta y trabajar por separado todo esto

       
  • El levantado del pozo en ml
  • La fundición y armadura del piso de concreto en m3
  • Repello en m2
  • Cernido en m2
  • Excavación en m3
  • Relleno en m3
  • Brocal + tapadera por unidad.
Todo esto por separado cuando trabajas por ml los pozos, tienes que tener mucho control en cuanto a la cuantificación de materiales de cada uno de estos renglones. A diferencia de la primera opción es que cuantificas la mayoría de cosas para distintas alturas y trabajas por separado la excavación, relleno etc.

Y la otra manera es que si no fueran muchos pozos los puedes trabajar cada uno individual, en cada uno incluyes todos los incisos que te comento en la segunda opción.

       
  • Pozo de Visita PV-I h=1.75m Ø1.20 m
  • Pozo de Visita PV-II h= 2.06m Ø1.20 m
  • etc.
  • etc.
  • Pozo de Visita PV-65 h= 3.75m Ø2.5 m
Y ten cuidado, veo que comentas que todos los pozos serán del mismo diámetro, recuerda que a mayor diámetro de tubería tienes que ir agrandando los diámetros de los pozos, esto en el caso de un drenaje pluvial porque manejarías diámetros demasiado grandes, considero que en tu diseño del drenaje sanitario no debes de tener diámetros muy grandes.

Y mi recomendación seria que trabajaras por alturas los pozos. Te explique las otras dos porque aquí tiendes a trabajarlo de esa manera.

Espero te sea de ayuda, y éxitos en tu proyecto final.

HectorHMD

Gracias amigo meberiw!
Es grato saber que hay compatriotas en este excelente foro, y te agradezco la información.. solo para comentarte que efectivamente mi diseño es para una aldea de San Juan Sacatepequez, y el diseño hidráulico basado en las normas del INFOM, me permite trabajar con el diámetro mínimo y por ende el diámetro de pozos mínimo...

Ahora analizando el problema de la cuantificación, me surge una duda... si agrupo la cuantificación por alturas de pozo, entiendo que la base, la tapadera e incluso el brocal pueden tomarse no varian en cada rubro, pero el levantado de los muros de ladrillo, el repello y cernido de los mismos depende de la altura, me explico mejor:

Suponemos que estoy trabajando en el renglon de pozos de 0.00 a 2.00m.. al calcular el material para el levantado de las paredes del pozo que altura utilizo?.. yo pensaria en hacer un promedio de la altura que en este caso seria 1.00m, pero creo que esta muy alejado de la realidad al considerar pozos de alturas mayores a 1.00m que entran en esta categoria... o bien podria usar la altura máxima que seria de 2.00m ??...

Si pudieras ayudarme con esa duda te agradeceria enormemente...

Nuevamente agradezo a los foristas que ayudan a los que iniciamos en este hermosa carrera!

Saludos
Un Saludo desde Guatemala!!
(Que viva la USAC y la Gloriosa Huelga de Todos los Dolores)

Facultad de Ingenieria - Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC

meberiw

Ok! Respecto a tus dudas,

Las base (diámetro y espesor + Armadura) serán las mismas para el rango de alturas.
El Brocal + Tapadera (diámetro, espesor, armadura + tapadera) de igual forma serán las misma en el rango que escojas a cuantificar.

Ahora bien te puedes ir a los extremos y puedes cuantificar la altura máxima del pozo, ladrillo, sabieta, cernido, repello, escalones, etc. Pero los precios de los pozos serian algo elevado.

Lo que yo te aconsejo es que en tu diseño se refleja las alturas de tus pozos y lo que yo he hecho es trabajar un promedio de todos los pozos que entren en el rango que estés trabajando.

Ejemplo.  1.25, 1.36, 1.78, 1.45, 1.95, 1.25, 1.56 yo trabajaría el promedio que seria 1.51 m de altura. Con esta altura cuantificas todos los materiales que necesitas para hacer el pozo y a esto le agregas tu piso o base y además el brocal y su tapadera. Si gustas puedes incluir el material de excavación y el relleno.

Ahora bien las alturas que te pongo de ejemplo son alturas descontando los 0.20 m de espesor del brocal  y tapadera, ya que la C.E.S. es la que te manda la altura del pozo y a eso le sumas el espesor del piso o base. (Ejemplo en tu diseño te dirá H=1.75m -0.20m de Brocal +T, la altura a promediar será 1.55m) pero para el cálculo de la excavación es H=1.75m +0.20m de base por el diámetro del pozo incluyendo los muros)

HectorHMD

Muchas gracias meberiw ! mas claro imposible! te agradezco enormemente tus comentarios....

Una vez mas confirmo que este foro es el mejor del ramo! sigamos adelante!

En realidad Muy agradecido  ;D !

Saludos!
Un Saludo desde Guatemala!!
(Que viva la USAC y la Gloriosa Huelga de Todos los Dolores)

Facultad de Ingenieria - Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC