Duda con respecto a dimensiones de columna y viga.

Started by Eduques, 26 de September de 2018, 07:09:47 AM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

Eduques

Hola comunidad, este es mi primer post. Estoy haciendo mi tesis sobre desempeño (investigacion) en ella comparo dos modelos: uno aporticado y el otro de muros estrucutrales, ambos de 8 pisos y altura de entre piso de 3 metros, planta de 20mX16m (20 en X; luces de 5m y 16 en Y; luces de 4m). Mi duda es: en el modelo aporticado, para superar los requisitos de irregularidad de rigidez por piso blando, necesito columnas de 1.30x1.30 y vigas de 0.30x0.60. No es muy ancha la columna con respecto a la viga (1.30/0.30)? Saludos y gracias por sus respuestas.

Vlacev TE

Sí es demasiado ancha la columna para las luces que tienes. ¿A qué país perteneces?, si podrías comentar sobre el espectro sísmico que usas, y cuál es el tamño de las columnas en la solución con muros de corte

Eduques

Quote from: Vlacev TE on 26 de September de 2018, 09:00:44 AM
Sí es demasiado ancha la columna para las luces que tienes. ¿A qué país perteneces?, si podrías comentar sobre el espectro sísmico que usas, y cuál es el tamño de las columnas en la solución con muros de corte
Buenos dias, soy de Peru. Estoy usando espectro de la norma E030-2016, la vigente. Con columnas de 0.90x0.90 si supera todos los requisitos salvo la de irregulridad por piso blando: distorsion menor a 1.25 veces el promedio de los 3 pisos superiores, por ello, haciendo la verificacion con distintos modelos en el etabs recien con columnas de 1.30x1.30 supera ese requisito (menor a 1.25).
Con muros de corte se necesitan columnas de 0.40x0.40.

Vlacev TE

Si es lo que te arroja el diseño cumpliendo la norma debe de ser así, las vigas que mencionas también no parecen ser débiles (todo lo contrario). Como siempre lo menciona, en países con alta peligrosidad sísmica un sistema totalmente aporticado rara vez cumple con las normativas sísmicas y de ello la necesidad de muros de corte. Claro, no está de más revisar tus cálculos, si podrías subir una imagen de resumen del cálculo de tus relaciones de derivas de piso (desde los resultados del etabs hasta los valores inelásticos) y sobre la irregularidad por piso blando.

Eduques

Quote from: Vlacev TE on 26 de September de 2018, 12:07:10 PM
Si es lo que te arroja el diseño cumpliendo la norma debe de ser así, las vigas que mencionas también no parecen ser débiles (todo lo contrario). Como siempre lo menciona, en países con alta peligrosidad sísmica un sistema totalmente aporticado rara vez cumple con las normativas sísmicas y de ello la necesidad de muros de corte. Claro, no está de más revisar tus cálculos, si podrías subir una imagen de resumen del cálculo de tus relaciones de derivas de piso (desde los resultados del etabs hasta los valores inelásticos) y sobre la irregularidad por piso blando.

Este es un resumen de las derivas elasticas e inelasticas junto con las irregularidades por piso blando. Los calculos no creo q esten mal porque hice, tambien, un analisis manual del edificio (use mathcad) y los periodos como cortantes basales son practicamente iguales.

Vlacev TE

#5
Tus cálculos son correctos. Sólo debo indicarte que lo que tu denominas "deriva" es en sí la "distorsión angular de piso" o "relación de derivas de entrepiso" y no tiene unidades. La deriva es el desplazamiento de un piso con respecto al otro y tiene unidades de longitud. Verifica que la deriva, mal llamada en la norma como "distorsión de entrepiso", sea como indica la norma "el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso".
Al realizar un trabajo de investigación sobre el desempeño, ¿te refieres a la ingeniería sísmica basada en desempeño?, porque el desempeño se puede obtener ya sea usando la ingeniería convencional o la sísmica basada en desempeño: cumplir con criterios de aceptabilidad globales.

Eduques

Quote from: Vlacev TE on 26 de September de 2018, 08:41:50 PM
Tus cálculos son correctos. Sólo debo indicarte que lo que tu denominas "deriva" es en sí la "distorsión angular de piso" o "relación de derivas de entrepiso" y no tiene unidades. La deriva es el desplazamiento de un piso con respecto al otro y tiene unidades de longitud. Verifica que la deriva, mal llamada en la norma como "distorsión de entrepiso", sea como indica la norma "el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso".
Al realizar un trabajo de investigación sobre el desempeño, ¿te refieres a la ingeniería sísmica basada en desempeño?, porque el desempeño se puede obtener ya sea usando la ingeniería convencional o la sísmica basada en desempeño: cumplir con criterios de aceptabilidad globales.
Buenas noches ingeniero, gracias por sus respuestas. Me refiero a la ingenieria basada en desempeño. Mi tesis es diseñar, con las normas vigentes, dos propuestas de estructuracion (porticos y dual) y luego verificar sus desempeños sismicos y compararlas. Gracias por la aclaracion sobre el termino deriva, para obtener la distorsion angular de piso, obtuve los datos de la columa Maximun de la tabla Story Max/Avg Displacements del etabs, e hice los calculos para hallar la distorsion angular de piso, esta bien lo que hice? O como podria verificar  obtener del etabs lo que dice la norma "el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso"? Saludos.

Vlacev TE

#7
Revisa este enlace: https://www.cingcivil.com/?p=1829

En la norma, como te indiqué que denomina deriva a la distorsión, se pide que el cálculo se haga con la deriva promedio (promedio de las derivas en los extremos, en cada dirección). Si estás usando el valor "Average" (promedio) de la Tabla "Story Max/Avg Displacements" es el valor correcto, puedes verificarlo también "manualmente". Al verificar que tus alternativas no sean irregulares significaría que es un requisito de tu trabajo de investigación, ya que el código no indica que estén prohibidos los edificios irregulares.

Lo que no me queda claro es la comparación que realizarás. Supongo que usarás la primera generación de la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño. Ambos modelos tú los diseñarás y verificarás para el nivel(s) de desempeño que selecciones, y cumplirán con la filosofía de diseño. ¿La comparación a qué nivel lo realizarás?, ¿económico?. Eso sucederá ya que estarás diseñando edificios nuevos. Si fueran edificios existentes podrías evaluar el nivel de reparación (retrofit) para cada tipo de edificio.

Si usaras la segunda generación sí podrías realizar una comparación a nivel de riesgo para cada alternativa (costo y tiempo de reparación, número de muertos y heridos).


Eduques

Quote from: Vlacev TE on 26 de September de 2018, 09:37:43 PM
Revisa este enlace: https://www.cingcivil.com/?p=1829

En la norma, como te indiqué que denomina deriva a la distorsión, se pide que el cálculo se haga con la deriva promedio (promedio de las derivas en los extremos, en cada dirección). Si estás usando el valor "Average" (promedio) de la Tabla "Story Max/Avg Displacements" es el valor correcto, puedes verificarlo también "manualmente". Al verificar que tus alternativas no sean irregulares significaría que es un requisito de tu trabajo de investigación, ya que el código no indica que estén prohibidos los edificios irregulares.

Lo que no me queda claro es la comparación que realizarás. Supongo que usarás la primera generación de la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño. Ambos modelos tú los diseñarás y verificarás para el nivel(s) de desempeño que selecciones, y cumplirán con la filosofía de diseño. ¿La comparación a qué nivel lo realizarás?, ¿económico?. Eso sucederá ya que estarás diseñando edificios nuevos. Si fueran edificios existentes podrías evaluar el nivel de reparación (retrofit) para cada tipo de edificio.

Si usaras la segunda generación sí podrías realizar una comparación a nivel de riesgo para cada alternativa (costo y tiempo de reparación, número de muertos y heridos).
Usare la primera generación de la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño y dare algunas observaciones de los modelos con respecto a la norma.