Abierto el Periodo de discusión para el ACI 318-11

Started by Vlacev TE, 03 de December de 2010, 02:32:39 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

Vlacev TE

318-11 Public Discussion Comment Form

When a draft ACI Standard is processed through ACI's ANSI-approved standardization procedures, it is made available to public review for a 45-day discussion period. If there are any draft ACI Standards available for public discussion, links to those drafts are provided below.

You are invited to read these draft ACI Standards and provide comment. Please note that these drafts are not yet official ACI Standards.

Comments should be e-mailed to [email protected] or mailed to Shannon Banchero, Manager, Technical Documents, American Concrete Institute, 38800 Country Club Drive, Farmington Hills, MI 48331.

Comments must be received by the end of the public discussion period.

All comments will be responded to by the originating committee.
After the committee response is approved, comments and responses will be posted on this web page for 90 days.


QuoteAprovechen para conocer cuáles son los puntos o propuestas que serán debatidas para su incorporación al ACI 318-2011

yucapareja

Me parecio super raro esto cuando lo lei por que tenia entendido que la version 2008 habia quedado como "final" y la proxima seria discutida en 2015.


Tanto a avanzado el diseño de concreto en 3 años?...... ???
Saludos,

Vlacev TE

No son cambios sustanciales, pero el Comité 318 adecúa el código no sólo con cambios sólo del 318, sino con respecto a los avances de otros comités y por lo general habrá una actualización cada 3 años.

hquintana

#3
En el caso del diseño a flexión y corte en las vigas, un aspecto interesante de esta actualización es que se ha mas incapié en el corte. Revisen lo que sigieren en cuanto a la colocación del refuerzo transversal, en el Artículo 21.5.3.2 (318-11), ahora recomiendan: d/4; 6db; 15cm; en lugar de d/4, 8db y 30cm.

Saludos y sigamos opinando al respecto. ;)
"Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin"

yucapareja

Ese es un de los pocos cambios interesantes, aunque personalmente en todos los cálculos que he realizado nunca he llegado al limite de 300 mm, siempre por la carga presente en las vigas es necesario colocar menor.

Puede que esto sea posible en vigas cmuy grandes con poco acero y solicitaciones....

Pero esperemos que tenga cambios mas significativos de los que hubieron entre 318-05 y 318-08...

Saludos,

hquintana

De acuerdo contigo.

Esperemos que aparte de nosotros, más colegas se incorporen en este foro para comentar mas aspestos relacionados con el tema.

En Venezuela diseñamos desde el punto de vista sismorresistente en Tres Niveles de Rigurosidad, denominados Niveles de Diseño (ND), partiendo desde el NDI (el diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de requisitos adicionales a los establecidos por acciones gravitacionales); el NDII  requiere la aplicación de requisitos adicionales inherentes a este nivel) y NDIII (requiere la aplicación de todos requisitos para el diseño en zonas sísmicas establecidos en la norma).

Como es en Colombia, Perú, México u otro? ;D
"Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin"

Vlacev TE

El periodo de discusión del ACI 318-11, finalizó en enero, esperemos su pronta publicación para ver los cambios aceptados.

En el Perú la norma vigente actual es la copia del ACI 318 pero del 2005 (NTE E-060), la norma sísmica es equivalente al NEHRP del 2000 y UBC 97. Las categorías de diseño de concreto de la E-060, que se han adecuado a nuestra norma sismo resistente, para mí, es algo confusa para el capítulo 21, ya que no se adecúan de acuerdo a lo estipulado la ACI 318. Claro que pueden haber muchas justificaciones, que hasta yo mismo las haría, pero mejor si la norma sería una adopción parecida y tal como lo plantea el ACI 318.

Por ejemplo, no se habla de peligrosidad sísmica para elegir la categoría de diseño sísmico, sólo se identifica por el sistema estructural y la fuerza cortante en la base. De tener un sistema en zonas de baja sismicidad con arriostres a cargas laterales (de darse el caso, ya que por ser zonas de baja sismicidad, no pudieran existir), sí o sí se debería quizá diseñar como un sistema especial resistente a momentos. Lo mejor sería tener nuestras normas debidamente actualizadas a estándares internacionales. En fin si uno se rige a la normativa de mi país pasarán muchísimos años para aplicar el ACI 318-2011, y si llega a copiarse esta norma para el diseño, lo más seguro es que haya otra norma ACI 318 más reciente.

Yo no encuentro justificación de porqué no adoptar casi de manera integral normas de EEUU, como lo hace Colombia en su NSR-10, trabajaron con sus espectros de diseño ya de manera similar al ASCE/SEI -07. Es más ni se debería tener una norma, ya sea copiada o no, con otros nombres, directamente se establecería que la norma de diseño es la ACI 318 para el caso de concreto armado, y así para el resto de materiales. Sólo se justificarían normas propias para sismo resistencia (sólo para adecuar mapas de peligrosidad) y para albañilería.

yucapareja

Buenas Elijah,


Estoy parcialmente de acuerdo...


Por que por ejemplo en Colombia emitieron su norma de viento y lo que hicieron fue una "copia" exacta traducida de la ASCE 7-05, pero el problema es que en la parte del viento la norma tiene varios problemas y confusiones (que supuestamente arreglarian en la ASCE7-10) y los ingenieros colombianos no tienen idea del problema aparentemente y al consultarles su respuesta era que es una copia de la ASCE.


Eso realmente, a criterio personal, me parece ridículo que los mismo ingenieros que la aprueban no tengan idea sobre las partes confusas de la norma.


Si pregunta que parte es, me refieron la las torsiones inducidas por el viento en las estructuras...

Saludos,

jcoronellr

#8
Quote from: yucapareja on 31 de March de 2011, 07:37:56 PM
Buenas Elijah,

los ingenieros colombianos no tienen idea del problema aparentemente y al consultarles su respuesta era que es una copia de la ASCE.


Eso realmente, a criterio personal, me parece ridículo que los mismo ingenieros que la aprueban no tengan idea sobre las partes confusas de la norma.


Si pregunta que parte es, me refieron la las torsiones inducidas por el viento en las estructuras...

Me disculpas Daniel, pero no entiendo a que te refieres con que no tenemos idea de las partes confusas de la norma, no se con que ingenieros Colombianos has conversado, pero si uno analiza la norma y hago alusion a la parte torsional inducida por el viento es claro, que cuando una edificacion tiene efectos torsionales no puedo utilizar el procedimiento simplificado, y esto abarca desde edificaciones de un piso, por que existen edificaciones de un piso que tienen efectos torsionales, en ese caso se debe usar el procedimiento analitico.

Se me habia olvidado una de las condiciones mas importantes para aplicar el procediemto simplificado, es que no haya torsiones.

Ing. Jaime

Vlacev TE

#9


Yo creo que yucareja se refiere a que algunos no saben aplicar sus reglamentos. Los mismo pasó en el Perú, la primera norma sismo resistente hablaba de revisar, además de las derivas, el control de giros; causó mucha confusión ya que la norma de mi país es muy resumida sobre la metodología a aplicar, a muchas veces no es mayor a un párrafo donde se plantea la exigencia. El resultado fue que en la versión del 2003 (vigente), se quitó ese párrafo. En alguna charla que asistí justificaron la exclusión aduciendo que los profesionales no sabían aplicarla, y quien sabe si hubiera sido quizá un buen aporte.

Una norma debería de ir acompañado por los datos de sustento del proyecto, y al menos un ejemplo práctico de cómo realizar todos los controles que la norma pide, no en la norma misma pero en un anexo o comentario. Muchos ingenieros que por diversos motivos pueden no estar actualizados, ya sea por trabajar en campo o desligados de la capital, simplemente se pierden ante una actualización. Lo único que se consiguen son proyectos que no tienen ni sustento técnico, y quizá en la mayoría de los que aprueban el proyecto también desconocen o no están al tanto de nuevas normativas o metodología.

El estado debería de capacitar a sus profesionales, en todas las áreas; en el Perú (como lo diría León Trahtemberg), sólo se gasta el 6% del PBI en educación pero del PBI del Perú que es un presupuesto pequeño en comparación a otros países que gastan en mayor porcentaje de su PBI, pero tienen un PBI mayor. Y la capacitación básica en los ingenieros es en brindar posibilidades de estudios de postgrado y conocimiento de sus normas, y no sacar barbaridades como la ley Nº 29090 que en uno de sus artículos menciona: que edificios uni o multifamiliares hasta de 5 pisos o condominios uni o multifamiliar de 5 pisos, hasta un máximo de 3000 m2 de área construida, se aprobará automáticamente con la firma de los profesionales responsables. Quiere decir que si un proyecto tiene 600 m2 por nivel, se le aprueba automáticamente la licencia de construcción. Así que a construir todo lo que se quiera y a rezar cuando llegue un terremoto.

En fin, me fui del tema....