DIseño de puente petonal con figura irregular???

Started by felipearmenta, 12 de January de 2015, 06:14:00 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

felipearmenta

Buen día colegas, hoy vengo a pedir su ayuda sobre un diseño de un puente peatonal para cruzar un canal que forma parte de un parque lineal, el asunto es que el puente tiene una figura irregular, he pensado en que a fuerza lleva un apoyo en cada extremo (tiene tres extremos) y un apoyo central, se que las cargas serán muertas (peso propio del puente, barandales, etc.) y carga viva que estoy considerando de 400 kg/m^2, ahora mi duda es, que consideraciones debo tomar en cuenta, o como cambia el diseño por ser de figura irregular?? les dejo un adjunto de la vista en planta de lo que seria el puente, de antemano muchas gracias por sus comentarios.

Rapaig

Felipe,


De partida se recomienda dilatar la estructura, usando juntas de dilatación apropiadas, en los tres brazos al conectar la cepa central. Así puedes realizar el diseño de cada tramo de manera separada, igual que la cepa central.


Pregunta, ¿la cepa central que indicas se apoya en el lecho del canal?


La carga viva considera lo que indica la AASHTO Pedestrian Bridge Design, que es mayor a la carga viva que indicas.


Saludos

felipearmenta

Rapaig muchas gracias por su respuesta, si se esta considerando un apoyo central, revisara la aashto para ver lo de la carga viva, que juntas de dilatacion seria apropiadas para este diseño? o hay alguna especificacion para poder darle una leida, sabra usted?

Rapaig

Felipe,

Lo primero que debes determinar son los desplazamiento que experimentará la estructura que obtendrás del modelo, con ello determinas la distancia que debes dejar entre estructuras y en función de ello buscas una J.D. que se adecue al rango de movimiento que requieras.

Marcas de J.D.: Trellborg, Compusan, etc.

¿Los canalistas autorizaron que intervengas el canal? No les gusta que aparezcan obstáculos.

Saludos.


felipearmenta

Si esta autorizado colocar un apoyo central en el canal, le agradezco sus respuestas, una ultima seria si existirá un software sencillo para modelar este puente, para darle agilidad?

Rapaig

Existen los clásicos (SAP2000 por ejemplo) y los más nuevos (Robot, etc). Es cosa de gusto y de lo que te hayan enseñado en la U.

Saludos.

lokitosamax


bmx

Mi estimado felipearmenta. No comparto la idea de hacer juntas de dilatación haciendo los tres tramos separados. Mira POR EJEMPLO las imágenes de los puentes de las siguientes páginas:

http://www.studio-bednarski.com/MAIDST2.php
http://www.publicspace.org/en/works/h190-la-vall-trenada

Jamás he compartido en hacer lo común y fácil, aunque aquí en Perú siempre se diga: "estamos en una zona sísmica difícil y bla bla bla...", si pues es cierto... y?
Métete en la cabeza que sea cual fuese la forma de la estructura siempre será posible diseñarla, SIEMPRE Y CUANDO TENGAS BIEN CLARO LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL, CONCRETO REFORZADO (con acero pasivo y/o activo), DISEÑO EN ACERO Y DISEÑO SISMICO.







Rapaig

Estimado BMX,

No se trata de facilitar los diseños, sino que permitir que el trabajo de las estructuras sea el óptimo.

El uso de las juntas de dilatación, de acuerdo a la normativa, y bien construidas son un excelente aporte para que el edificio o puente trabaje de manera excelente ante evento extremos, como los sismos.

En general ocurre dos situaciones con la pasarelas, la primera, cuando en estructuras donde no hay simetrías tendrás fallas en los hormigones con fracturas groseras en losas y/o vigas, producto de las torsiones accidentales en plantas, sobretodo porque a nivel de construcción, son estructuras "miradas en menos, respecto de los puentes vehiculares".

La segunda, es que cuando usas, en pasarelas, las juntas de dilatación, puede ocurrir que las mesas de apoyo no sean suficientes para evitar que el tramo pueda caerse ante un terremoto. Hoy por hoy, es común aplicar las consideraciones de la normativa Japonesa, es que te permite considera una mesa de apoyo bastante amplia en función si la estructura está esviada y la longitud del tramo a evaluar; además, considera el uso de topes sísmicos externos que evitan que estas se desplacen de la posición origina, entre otras consideraciones.

Más aún, te puedo comentar que es usual ver pasarelas en que en cada tramo usan juntas de expansión solo con cantoneras metálicas lisa (Perfil L en el cabo de la losa o viga, dispuesto de manera transversal), el uso de esto genera grandes desplazamiento de la vigas, debido a que no tienen topes longitudinales, generando que las vigas queden descentradas en las cepas (pilares), o bien se caigan de su apoyo, debido a la inclinación de las rampas de acceso.

Criterios de diseño hay muchos, y en mi corta vida de inspección de estructuras, y número de ellas, que no son pocas, me ha enseñado y demostrado que el sistema de rampas deben ser monolíticas en la medida que el tramo no disponga de un tope longitudinal, esto debido a lo que te expliqué en el párrafo anterior. Y el uso de las J.D. debe hacerse en zonas donde hay zonas de cambio de dirección de las estructuras, como en zonas de descanso, o bien cambio de dirección de la rampa, producto de que no hay espacios.

Creo que tu respuesta debería ir más allá de mirar imágenes, e insisto, todo depende del criterio de diseño y de la experiencia que tengas revisando las estructuras en terreno, sobre todo luego de sismos.

Saludos!