Opensees: ¿Usarlo o no? ¿Te gustaría aprenderlo?

Started by Vlacev TE, 20 de September de 2016, 06:09:55 AM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

Vlacev TE

Ya anteriormente se estuvo planteando el realizar un programa de código abierto en la Comunidad, pero trae consigo muchas dificultades, como el que no ha muchos les interesa un proyecto de este tipo y al final se vuelve un proyecto casi particular. Anteriormente, cada libro que uno adquiría traía consigo programas y rutinas, pero para bien o para mal con el crecimiento de programas comerciales como el Sap2000 o el Etabs se ha ido dejando de lado el proponer programas propios (más que todo por la facilidad de conseguir cracks y keygens, de lo contrario quizá ni se conocerían los programas o no estarían popularizados, y sólo se usarían en empresas grandes).

Un paso adelante hacia alcanzar el objetivo anteriormente planteado es el Opensees (http://opensees.berkeley.edu/), que personalmente lo veo y siempre lo comento que es el mejor "programa" de análisis estructural y geotécnico. Pongo programa entre comillas, porque se menciona que el Opensees es un interpretador de comandos (una serie de rutinas previamente elaboradas que se interpretan y se usan con los datos introducidos por el usuario). El que sea un interpretador trae como ventaja que es potente y rápido, pero su "desventaja" que no tiene interfaz gráfica. Es un programa que hay generar un script con los datos de entrada y demás parámetros para el análisis ("a la antigua").

Si comparamos con el resto de programas, sin considerar la interfaz gráfica, no tiene nada que envidiar, es más, es mejor que el resto. Es de código libre (digamos gratuito) pero la curva de aprendizaje es mayor, el propio usuario podría configurar sus propias rutinas e incluirlas al Opensees (por ejemplo, comportamientos no lineales de materiales, etc.).

Actualmente el diseño a nivel profesional sólo usa métodos elásticos, es decir, con comprar el paquete básico del Sap2000 o el Etabs se tiene todo lo suficiente (gasto de 5000 dólares), pero si se quiere el paquete completo (con análisis no lineales y demás asuntos) el precio puede subir hasta las 20000 dólares.

Los análisis tiempo historia dinámicos no lineales sólo se usan en el análisis definitivo de Sistemas con Aisladores en la Base o Dispositivos de Amortiguamiento Añadidos, según norma; por tanto, otros usos sólo se dan en el campo de la investigación. Por experiencia, el análisis de un edificio con aisladores en la base con integración directa (no el modal) toma muchas horas para un edificio de pocos niveles (más de 15), entonces ni pensar en realizar un análisis dinámico incremental que consiste en varios de estos análisis tiempo-historia con integración directa (ya que se quiere evaluar la inestabilidad global). Usar programas comerciales para estos fines es casi "perder el tiempo" ya que no están preparados para estos fines. En cambio el Opensees si tiene la ventaja de que ha sido probado con estos análisis de forma rigurosa, muchos reportes del FEMA, ATC se han realizado con el estudio de modelos y/u osciladores probados en el Opensees (es mantenido por la Universidad de Berkeley, el PEER, entre otros). Hay algunos planteamientos de interfaces para el Opensees pero aún son limitados. Lo bueno del Opensees es que su uso te obliga a conocer necesariamente cómo hacer un análisis estructural y a elegir los debidos parámetros para su uso, no como los comerciales que a la fecha practicamente es aprender sólo a dibujar ya que el resto de detalles viene parametrizado.

Este mensaje va orientado a formar un grupo de estudio con persona interesadas en aprender este programa. Primero conocer la forma básica del Opensees y realizar análisis de algunas estructuras, y más adelante plantear cómo optimizar los datos de entrada con base a rutinas en programas como el Matlab. Si estás interesado sólo deja un mensaje, dependiendo del número de interesados se podrá programa el inicio de actividades.

pannus0

si ,pero se requiere que el usuario sepa utilizar matlab, como requisito indispensable, sin eso, .... creo que de por si  no seria una opción.
si alguien va en tu ayuda agradecer no cuesta nada , solo hazlo con el icono que dice "Thank you"

Vlacev TE

No es necesario usar Matlab para aprender el Opensees. Lo que se plantea para más adelante, como uso avanzando, es que el pre y postprocesado se haga en el Matlab.

ALMF

Excelente iniciativa la de formar un grupo de estudio para aprender OpenSees.

Estoy interesado.

Cordiales saludos.

ALMF

Vlacev TE

Vuelvo a comentar en este tema para saber si alguien más se apunta, de esta forma ya ir dando una visión de cómo cumplir con los objetivos.

ALMF

Tengo instalado el OpenSees que se puede descargar desde aquí http://opensees.berkeley.edu/OpenSees/user/download.php previa registración. Los archivos son:

OpenSees2.5.0-x64.exe y  tcl/tk x64 8.5.18 para 64 bit

OpenSees2.5.0.exe        y  tcl/tk 8.5.18        para 32 bit

se debe instalar tcl/tk y luego copiar OpenSees xxx.exe dentro la carpeta del anterior.

También se puede descargar un editor gratuito que facilita el trabajo. Una vez instalado este se debe llenar un formulario con unos pocos datos a efectos que nos sean enviados los códigos de habilitación vía e-mail.
Cypress editor: Lo he probado con con algunos ejemplos del WIKI y funciona muy bien. Además, próximamente, con este editor se podrán importar archivos de modelos de SAP2000 y procesarlo con OpenSees.

Insto a los colegas de este foro a participar del aprendizaje que entiendo será muy benéfico para todos aquellos quienes lo aprendan.

Cordiales Saludos

ALMF




Vlacev TE

ALMF: que tal dominas el Matlab (o alguien interesado) estoy trabajando con una interfaz gráfica bastante básica, el objetivo es leer el archivo del Etabs o Sap2000 y graficarlo, ya tengo todo lo necesario y he generado modelos, estoy en la fase de obtener datos para el Opensees.

Por seguridad del proyecto el grupo se tendrá de dos formas: (a) libre para todo aquel que quiera participar, como funcionan los foros de consulta para los otros programas; y (b) un grupo cerrado con la finalidad de generar herramientas utilitarias para la interfaz gráfica, esto con la finalidad de seguridad de la información que se maneje y derechos de autor, una vez que se tengan herramientas en versiones de prueba o finales se pondrán a disposición a manera libre (con ciertas limitaciones, ya que algunas librerías dependen del programa base).

Propongo el Matlab ya que es un programa que conozco, además de otros para programación, pero hay utilitarios (como para trabajar con registros sísmicos) que serán más fáciles de obtenerlas en Matlab, ya que programar, por ejemplo, transformadas de Fourier se podría hacer desde cero pero ya sería para el futuro.

El Etabs y Sap2000, son programas que todos, o la mayoría, los usamos. La idea global del proyecto será:
- Siempre usar un software comercial para el diseño preliminar y definitivo (de manera profesional), ya que sólo se necesita el análisis lineal elástico (la versión básica en todos los programas), y obtener las secciones definitivas (concreto armado, acero, refuerzo, etc.).
- Una vez se tenga el diseño preliminar, utilizar el Opensees para un análisis avanzado (a nivel de trabajos de investigación por lo general), ya que siendo sinceros los análisis pushover, tiempo-historia, curvas IDA, etc., se usan tal vez sólo a nivel de investigación (o como en el caso de disipadores y aisladores se exige en el diseño definitivo los análisis historia de respuesta). Por propia experiencia, el Sap2000 y el Etabs son limitados para los análisis no lineales, y es en donde un programa como el Opensees cobra importancia.

Una vez se tenga algo básico con lo que se pueda trabajar se dará facilidades para estudiantes de pregrado, que lo deseen, puedan presentar proyectos con el Opensees, nosotros en la Comunidad daremos todas las facilidades y asesoramiento, e incluso podremos plantear temas. Hay que entender que el trabajo no será generar un utilitario o tutoriales del Opensees, sino aplicar el programa en la solución de un problema.

capoli1

#7
Saludos

Bueno. Si es para matlab, ahí  para colaborar en lo que se pueda , ya que estoy trabajando con planillas GUIDE, que es más gráfico y elegante para  procesar + filtrar(Pasa  Bandas), corregir  y almacenar las  señales sísmicas, para uso  en diseño estructural


Lo más  óptimo es el matlab..
 




un fin colectivo

Bael Balzac

Revisando lo último que encontre fue Building Wizard 2.0. Durante un tiempo estuve analizando las posibilidades de crear GUI, para dibujar geometrias simples bastaria con unir puntos pero cuando la geometria es compleja se necesitan comandos de dibujo (cortar, extender, etc), tambien se requiere que el programa reconozca puntos (end points, intersections,etc.)
Ahora estoy considerando utilizar CAD Open Source (revisando su API), para el preprocesado se usaria Gmsh (o alguno similar) y para el postprocesado ParaView (o alguno similar).

Vlacev TE

Para inicios de noviembre estaremos iniciando este proyecto. He estado trabajando en una interfaz en Matlab que sirve para importar modelos del Etabs y Sap2000, estos programas ya que son los que uso y creo de igual forma muchos de los que participamos en la Comunidad. Una vez importado el modelo el cálculo se hará por medio del Opensees. En la primera etapa sólo se podrá importar modelos, ya luego se podrá dibujar (el Matlab en esto es algo es limitado); además, tendrá otras opciones que no tienen programas como el Etabs o Sap2000 como el procesamiento de señales, efectos de direccionalidad, ajuste espectral (sólo el Etabs lo trae), curvas de fragilidad con resultados de curvas de capacidad. En resumen estará orientado al cálculo avanzado e investigación.

Una vez que tengamos una buena base del proyecto podremos migrar a usar otros programas de interfaces, como el Opengl, e incorporar también análisis básicos (como el lineal elástico) y módulos de diseño, y más adelante a interfaces del Opensees aplicado a Puentes y Geotecnica.

El proyecto estará abierto a cualquier aporte y propuestas, en especial de aquellos que quieran realizar un trabajo de investigación para el cual se tendrá un asesoramiento especial.