• comunidad@cingcivil.com
Comunidad para la Ingeniería Civil
Comunidad para la Ingeniería Civil
Comunidad dedicada a las diferentes especialidades, uso y manejo de programas para la Ingenieria Civil.
  • Cingcivil
  • Foros
  • Centro Virtual
  • Cursos
  • CICsMIC
  • Publicaciones
  • Artículos
  • Contáctanos
MENU CLOSE back  

Análisis de la Peligrosidad Sísmica para el Perú

Objetivos de Peligrosidad y Objetivos de Riesgo de Colapso Estructural

Autor: Vlacev Toledo Espinoza

Cingcivil Analisis Peligrosidad Sismica Peru Vlacev Toledo Espinoza
Cingcivil Analisis Peligrosidad Sismica Peru Vlacev Toledo Espinoza
Cingcivil_Analisis_Peligrosidad_Sismica_Peru_Vlacev_Toledo_Espinoza.pdf
4.7 MiB
2272 Downloads
Detalles
Autor:Vlacev Toledo Espinoza
Requirements:PDF Reader
Category:Libros
Fecha:26 junio, 2017
Obtención de Aceleraciones para Espectros de Peligro Uniforme y de Riesgo de Colapso Uniforme, para el Perú
Obtención de Aceleraciones para Espectros de Peligro Uniforme y de Riesgo de Colapso Uniforme, para el Perú
Cingcivil_Peligrosidad_Sismica_Peru.zip
5.4 MiB
1697 Downloads
Detalles
Autor:Vlacev Toledo Espinoza
Platforms:Windows 8
Category:Hojas de Cálculo
License:Freeware
Fecha:4 enero, 2018

 

FacebookTwitterGoogle+YouTubeLinkedin

La evaluación del desempeño sísmico, siguiendo el marco de la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño y la metodología PEER-PBEE, requiere de cuatro análisis: (01) la medida de la intensidad, (02) demandas sísmicas, (03) análisis del daño, y (04) análisis de las pérdidas, con el objetivo de obtener curvas de pérdidas que describan la probabilidad de excedencia de una variable de decisión. La segunda generación de la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño, por tanto, entrega como resultados curvas continuas de pérdidas a diferencia de la primera generación en la que se evaluaba el desempeño sólo con base a puntos discretos más de carácter ingenieril.

Este trabajo forma parte de un proyecto mayor donde se evalúa el desempeño estructural en edificios de manera probabilística, y sólo se aboca al primer análisis que es la medida de la intensidad expresada en aceleraciones para objetivos de riesgo de colapso estructural en el Perú, tal como se utilizan actualmente en las versiones recientes del ASCE/SEI 7 (2010 y 2016).

En el segundo capítulo se desarrolla el cálculo del peligro sísmico probabilístico con la finalidad de obtener espectros y curvas de peligro uniformes para distintas intensidades (43, 72, 225, 475, 975, 1033, y 2475 años de tiempo de retorno). Las aceleraciones para los tiempos de retorno de 475 y 2475 años se utilizan comúnmente en edificios, y el de 1033 años para puentes.

En el tercer capítulo se obtiene la respuesta máxima evaluada por medio del estudio de direccionalidad a partir de registros reales para el Perú.

El cuarto capítulo está enfocado a obtener valores de aceleración para el 1 por ciento de probabilidad de excedencia en 50 años para un objetivo de colapso estructural uniforme.

Y en el quinto capítulo se evalúan formas espectrales afines a la peligrosidad y registros obtenidos.

CONTENIDO:

  1. Introducción.
  2. Evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para la Obtención del Espectro de Peligro Uniforme.
  3. Respuesta Máxima en el Plano Horizontal.
  4. Obtención de las Aceleraciones Ss y S1 para un Objetivo de Riesgo del 1%/50 años.
  5. Estudio de la Forma Espectral Suavizada.
  6. Conclusiones.
  7. Bibliografía.

Licencia de Creative Commons
Análisis de la Peligrosidad Sísmica para el Perú

by Vlacev Toledo Espinoza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Comments

comments


By CingcivilPublicacionesLeave a comment
Tags:AmenazaPeligrosidadRespuesta MáximaSísmicaSs y S1 para Perú
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

About the author

La Comunidad para la Ingeniería Civil es una empresa privada dedicada a la Consultoría y al Gerenciamiento de Obras Civiles en general, también realiza asesoramiento y capacitación empresarial de temas relacionados a la Ingeniería Civil. Desde el CINGCIVIL-Investiga complementa sus actividades con la educación y capacitación mediante Diplomados, Conferencias, Cursos, y publicaciones especializadas.

Entradas Relacionadas

Cingcivil_Publicaciones_Varias
Publicaciones Pasadas Cingcivil
8 junio, 2021
Conferencias_Seminarios_Cingcivil
Seminarios y Conferencias Cingcivil
25 julio, 2018
Ingenieria_Sismica_Basada_en_Desempeno_PBEE
Libro: La Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño
27 marzo, 2014

Para comentar debe estar registrado.

Síguenos en Google+
Etiquetas
amortiguamiento analisis estructural analisis no lineal ASCE 7 capacidad portante cingcivil columnas cronograma obra csibridge CSIBrige curvas S detallado vigas columnas E.030 edificios elementos finitos etabs Gerencia gerencia de proyectos incremental launching irregularidades irregularidad piso blando irregularidad torsional lanzamiento incremental last planner layers lean construction losas modulo balasto modulo subrasante NSR 10 PBEE planificación pmi puente puentes puente segmental pushover resortes safe sap2000 shell SSI suelo-estructura sótanos vigas
  • Cingcivil
  • Foros
  • Centro Virtual
  • Diplomados
  • Publicaciones
  • Contáctanos
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.