CoronaVirus y la falta de tragos.

Started by mgf2008, 25 de March de 2020, 03:28:55 AM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

mgf2008

Caray el CoroNavirus termino con la bohemia  o/y borracheras en la Ciudad de México, el cálculo estructural se detuvo.. Bueno me aventare las  películas clásicas con una botella de whisky, esperando que no me vaya a tocar "premio" y que los del foro gocen de salud.

Saludos.


;)


Vlacev TE

Lamentablemente para el hemisferio sur "se viene el invierno", esperemos que contra todo pronóstico no se tengan pérdidas mayores que lo sucedido en Asia o Europa.

eduardo

#3

Esperando que toda la gentita este bien, veteranos, promoción (cincuentones) y muchachada...

Estadisticas diarias:https://www.worldometers.info/coronavirus/

La clave contra la epidemia es la preparación. Prevención, pruebas, y equipar hospitales para recibir a los enfermos. Ahí estamos en déficit en Latinoamérica.


En Madrid hubo una marcha multitudinaria a pesar de que no se sabía el status de la enfermedad. Ahora se les fue de las manos. Entiendo que los italianos no tomaron en serio la cosa, hasta que se desbocó. Y en Francia también surgieron problemas, posiblemente por el turismo.

Al parecer un centro de ski y sus fiestas en Austria contribuyó a lanzar el virus a diferentes lugares, como Suiza y Noruega.

En el caso de Alemania, Austria, y Noruega, la tasa de mortalidad es baja. Pienso que se debe a la cantidad de casas de ancianos, con pocas visitas familiares. En Italia y España los ancianos viven mucho cerca de la familia, no separados (al parecer también es así en Francia).

sds

mgf2008

#4
 Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión.
Aún no se sabe exactamente lo eficaz que es el nuevo coronavirus al transmitirse, pero sí se ha confirmado que se transmite entre humanos y probablemente por vía respiratoria, de forma similar a la gripe. 

.
. El brote actual causa neumonía, aunque también hay casos de infección respiratoria más leve. Se trata de una enfermedad emergente que, hasta el momento, no parece comportarse de manera grave. Asimismo, no se trata de una crisis epidémica por enfermedad de alto impacto (considerando virulencia y letalidad).

.

1.- Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón 
2.- Consumir alimentos que estén bien cocidos
3.- Siempre tomar agua embotellada o potable 
4.- Evitar lugares concurridos
5.- Evitar el contacto con animales vivos o muertos 
6.- Evitar el consumo de carne cruda 
7.- Omitir el contacto con personas enfermas .

.

Estas precauciones deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus.


.
.

https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

mgf2008




Toda prevención es bienvenida. Lo reprobable es generalizar propaganda y dimensiones de una plaga viral que, como cualquier otra, es preocupante pero que no debiera ser, de ninguna manera, motivo para explotar el morbo público y las especulaciones.


Actitudes como estas, de agrandar las situaciones, pueden repercutir en daños a la estabilidad de países y familias. No se ha manejado, al parecer, una campaña bien organizada.


De ahí que los periódicos, las televisoras y la radio redimensionen la presencia de lo que, aún en estos momentos, es una enfermedad controlada, sujeta a investigaciones internacionales, para ubicarla, corregir sus alcances y curar a los enfermos por las vías más adecuadas y oportunas.


Llegar a extremos de publicitar el agotamiento de mascarillas, para luego explicar que no todas son efectivas, es crear confusión. Tomar como referencia a un enfermo internado para análisis de verificación como un caso definido y concreto de Coronavirus solo contribuye al escándalo, que no a la solución del problema médico que actualmente afronta la humanidad.










Todo ciudadano responsable, ante la situación, debe actuar con prudencia y madurez, quitando espacios a las especulaciones y/o apreciaciones individuales, ajenas ambas a la realidad de los hechos.


Todos somos igualmente responsables de la información que generamos y que no debemos manipular o redimensionar. A nadie ayuda, y por el contrario perjudica, la circulación de datos especulativos, falsos o distorsionados, que solo crean casos públicos, cuando lo que se necesita es información firme, validada.


Plagas en la vida de la humanidad han existido muchas, algunas de ellas registradas en los libros bíblicos.


Serenidad y paciencia. Datos ciertos y confirmados. Eso es lo que las autoridades y los gobiernos propugnan. Apoyémoslos.


Cerremos el paso a las especulaciones y distorsiones. Dejemos que los especialistas médicos atiendan lo relativo a esta nueva plaga. Y hagamos oídos sordos a la especulación.


eduardo

#6
Unas cuantas notas (videos) de interés.

Simulating an epidemic:
https://www.youtube.com/watch?v=gxAaO2rsdIs


De la República Checa:
https://www.youtube.com/watch?v=HhNo_IOPOtU


En Trondheim han desarrollado una prueba del virus en una semana:
(En Noruego. Usen el google translate).
https://www.nrk.no/trondelag/st.-olavs-hospital-har-utviklet-egen-koronatest-1.14966514


https://hbr.org/2020/03/why-is-the-u-s-behind-on-coronavirus-testing



Vlacev TE

Situación del Covid 19 en todo el mundo: https://www.worldometers.info/coronavirus/

Lo recomendable es revisar realizando los filtros por millón de habitantes, también son cifras oficiales y algunas, como se sabe, no son reales.

- Bélgica: tasa de fallecidos 518 versus 14419 test, ambos por millón de habitantes.- España: tasa de fallecidos 455 versus 19896 test, ambos por millón de habitantes.- Italia: tasa de fallecidos 399 versus 23122 test, ambos por millón de habitantes.- Noruega: tasa de fallecidos 34 versus 26425 test, ambos por millón de habitantes.- EEUU: tasa de fallecidos 128 versus 12167 test, ambos por millón de habitantes.- Perú: tasa de fallecidos 13 versus 4489 test, ambos por millón de habitantes.- Brasil: tasa de fallecidos 12 versus 1373 test, ambos por millón de habitantes.
Datos al 21 de abril de 2020. Los datos son dispersos por lo que no se puede asumir alguna función para interpolar o extrapolar lo que pueda pasar en un país al futuro. Por ejemplo, Perú tiene una tasa de letalidad de 13 muy inferior a Bélgica que tiene 51, Perú tiene casi 3 veces más de población que Bélgica, Bélgica a desarrollado 14419xmillón de tests (alrededor de 165 mil pruebas) mientras que Perú a desarrollado 4489xmillón tests (alrededor de 145 mil pruebas). De hecho que Bélgica tiene un sistema sanitario por encima al de Perú, pero revisando el desarrollo del virus en el Perú el número de contagios, desde su llegada, ha sido menor, y bien podríamos asumir debido al nivel de cuarentena impuesta.

Una medida probable es pensar, que hasta que no haya una vacuna, dar como solución un contagio controlado, principalmente en segmentos de la población con bajo índice de letalidad (población joven económicamente activa sin enfermedades previas).

lokitosamax


eduardo

Hay varias estrategias que se han tomado contra la epidemia. En líneas generales, hay 4:
1) Contención a través de un riguroso control de las personas que llegan a la zona.
2) Cuarentena general (regional).
3) Seguimiento, control, medidas higiénicas.
4) Confiar en la llamada inmunidad de manada ("herd inmunity").

La primera es la adoptada por países como Taiwan y, según entiendo, Japón. Control riguroso (pruebas) al ingreso, cuarentena. Con esto se ataja la propagación de raíz (y hablamos de países densamente poblados junto a China).

Esta estrategia solo funciona como medida preventiva.

La segunda implica un cierrapuertas, como Wuhan China, Noruega, y lo que se pretende, con limitado éxito, en Perú. Bien entendida, la estrategia está acompañada de pruebas masivas (Noruega ha efectuado más de 100 000 pruebas para los 7000 casos detectados).

La tercera estrategia consiste en mascarillas, higiene, pruebas, distancia social, limitación de reuniones.

La cuarta es básicamente permitir el libre tránsito, con ciertas medidas de higiene, y esperar que la población como conjunto desarrolle inmunidad, aun al costo de cierta cantidad de fallecidos.

La contención tiene que ser planteada desde el comienzo. Obviamente es tarde en LatinoAmérica, pero en países como el Perú, la dificultad de comunicaciones se vuelve una ventaja. Es decir, es posible que se pueda ejercer control a la entrada de determinadas regiones/poblaciones para evitar el ingreso del virus.

La cuarentena ayuda a contener, pero obviamente no puede mantenerse a tiempo indefinido. Hay que planear rigurosamente el regreso a la normalidad , y los servicios de salud tienen que estar en capacidad de manejar la cantidad de pacientes que viene.  Caso contrario, se presentan situaciones como las de Italia, España, Francia, Nueva York.

Adicionalmente, tiene un enorme costo económico, apenas sostenible para los que viven día a día. No se puede pedir razonamientos refinados con el estómago vacío. En países como Noruega, las salvaguardas sociales si permiten medidas de este tipo, también con un costo grande.

La tercera estrategia ha sido aplicada en la República Checa, con un razonable balance costo/beneficio (incluso en términos humanos). Las estadísticas muestran una baja tasa de fallecidos, sin un exagerado sacudón a la economía, y un posible retorno pronto a la normalidad.

Acá también habría que mirar el sistema alemán de seguimiento de pacientes (junto a su capacidad hospitalaria), para mantener baja, en términos relativos, la cantidad de fallecidos.

La cuarta estraegia fue aplicada por Suecia, con un costo humano desproporcionado. La pregunta es si, a largo plazo, implica un menor costo humano, pero por el momento, esto se ve dudoso.

En el caso concreto del Perú, hay que salir de la cuarentena, con medidas de higiene y preparación en los hospitales. En la medida de lo posible, separación de las personas mayores.

No se trata de lanzar dinero al aire, sino de tener sistemas eficaces para las medidas que se quieren tomar.

Ojalá estos comentarios ayuden.