como saber si tu estructura es rígida o flexible

Started by pannus0, 07 de April de 2020, 11:38:36 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

pannus0

muchas veces no hemos preguntado o recibido alguna pregunta después de haber ejecutado una edificación con un programa de análisis estructural; la estructura es rígida o flexible?, sabiendo que el programa nos visualiza, en una primera instancia, el periodo fundamental de los modos de vibración, que por lo general los máximos son en los 3 primeros modos.

comentario:
un profesor se encuentra modelando una edificación de "n"pisos con columnas "x" e vigas "Y" , después de haber ejecutado el programa, un alumno se acerca y observa el 1er modo T=1.418 seg, como máximo valor. el profesor le dice al alumno "indiscreto" que la estructura es flexible, el alumno inquieto le dice: profesor, como se que la estructura es flexible si solo he visto la forma del modelo en la pantalla, no se las dimensiones de las columnas y vigas, he contado el número de pisos y veo que el periodo máximo es de T=1.418 seg


el profesor dijo la verdad? de que depende si una estructura es rígida y flexible?


P.D: olvidar las dimensiones de las columnas y vigas, el número de pisos , solo tiene como informacion el máximo periodo T descrito anteriormente
si alguien va en tu ayuda agradecer no cuesta nada , solo hazlo con el icono que dice "Thank you"

mgf2008

Suele pasar.. Qué el alumno es más "ducho" que el pobresor.

mgf2008

#2
Hay un libro <No recuerdo el nombre, ni el titulo que contiene una tabla del periodo que se debe observar para determinar la rigidez..
RIGIDEZ ALTA: PERIODO < 1.0 segundo
RIGIDEZ MEDIANA: PERIODO < 2.0  segundo
FLEXIBLE > 2.0 segundos
Las normas en México, se clasifica la rigidez en base a las deformaciones laterales y verticales bajo las combinaciones por cargas sísmicas y gravitatorias.

pannus0


QuoteHay un libro  <No recuerdo el nombre, ni el titulo que contiene una tabla del periodo que se debe observar para determinar la rigidez..
RIGIDEZ ALTA: PERIODO < 1.0 segundo
RIGIDEZ MEDIANA: PERIODO < 2.0  segundo
FLEXIBLE > 2.0 segundos
Las normas en México, se clasifica la rigidez en base a las deformaciones laterales y verticales bajo las combinaciones por cargas sísmicas y gravitatorias.
no depende de normativa alguna, dado que es un caso real..., sin embargo debo opinar que tu respuesta tiene  algo de certeza
si alguien va en tu ayuda agradecer no cuesta nada , solo hazlo con el icono que dice "Thank you"

Vlacev TE

Es relativo, pero podríamos definirlo de dos maneras:

- Un edificio flexible sería un edificio totalmente aporticado sin arriostramiento (arriostres y/o muros de corte), estos también se denominan traslacionales y cuando se realiza el diseño por lo general están controlados por las derivas de piso. basta ver las curvas histeréticas de los elementos para visualizar la gran demanda que pueden poseer si cumplen con los requerimientos sísmicos.
- Un edificio rígido sería un edificio arriostrado (arriostres y/o muros de corte), estos suelen denominarse no traslacionales y cuando se realiza el diseño por lo general están controlados por el diseño por resistencia (o esfuerzos adminisbles, el que se use), los ciclos histeréticos de un muro de corte o de un arriostre suelen tener comportaminetos controlados por la fuerza y ofrecen poca ductilidad.

Claro que un edificio aporticado suele tener valores grandes para sus periodos en comparación a edificios arriostrados para una misma solución. Los efectos P-Delta también sería mayores en los primeros que en los segundos.

pannus0




QuoteEs relativo, pero podríamos definirlo de dos maneras:



- Un edificio flexible sería un edificio totalmente aporticado sin arriostramiento (arriostres y/o muros de corte), estos también se denominan traslacionales y cuando se realiza el diseño por lo general están controlados por las derivas de piso. basta ver las curvas histeréticas de los elementos para visualizar la gran demanda que pueden poseer si cumplen con los requerimientos sísmicos.
- Un edificio rígido sería un edificio arriostrado (arriostres y/o muros de corte), estos suelen denominarse no traslacionales y cuando se realiza el diseño por lo general están controlados por el diseño por resistencia (o esfuerzos adminisbles, el que se use), los ciclos histeréticos de un muro de corte o de un arriostre suelen tener comportaminetos controlados por la fuerza y ofrecen poca ductilidad.


Claro que un edificio aporticado suele tener valores grandes para sus periodos en comparación a edificios arriostrados para una misma solución. Los efectos P-Delta también sería mayores en los primeros que en los segundos.


le agregastes complejidad al asunto, que tiene su grado de validez, pero la constitución del problema es más simple aunque no lo parezca, y es que  solo nos dan el peridos fundamental maximo en suele suceder en los 3 primeros modos, así mismo el alumno no podria cuantificar a simple vista si el modelo, aunque podria contener muros de corte, arriostramiento tipo cruz de san andrés y demás, sabiendo que la dinámica de estructuras K=F/δ, siendo δ(es desplazamiento inelastico), F(fuerza), pero aun se complica porque desconocemos esos los resultados.

se entiende que la complejidad del sistema empleado en el problema puede ser relativo, dado los mecanismos que lo contengan, pero para este caso puntual descartariamos dichas apreciaciones y solo nos enfocaremos como dato, el periodo máximo arrojado


si alguien va en tu ayuda agradecer no cuesta nada , solo hazlo con el icono que dice "Thank you"

Vlacev TE

#6
Si sólo se desearía una apreciación conociendo el periodo analizado de un edificio, lo primero es usar una ecuación empírica, de las que se tienen en todas las normativas. Las fórmulas empíricas dependen de coeficientes por tipología estructural. Nuevamente, entonces, se tendría que conocer la tipología, calcular el periodo aproximado empírico y evaluarlo con el periodo analizado.

Ahora viene otro problema, si el periodo analizado es obtenido mediante ecuaciones más precisas (ecuación de Rayleigh, análisis modal) será siempre mayor al empírico. Una buena guía sería comparar con el periodo empírico multiplicado por 1.5 o 2.0.

Al final, yo creo que primero se tiene que definir un parámetro que indique la diferencia entre rígido o flexible. Es común hablar que cuando un edificio supera la relación de derivas del código se necesita "rigidizar la estructura" y al revés, cuando se está muy por debajo del límite normativo se habla de "flexibilizar".

mgf2008

Bueno, mi conclusión es que necesito 1.00001 litro(s) de tequila para poder entender medianamente <No del todo, porque la pregunta es muy mañosa> al profesor, al alumno y a pannusO.