Combinaciones para deriva - drif

Started by vicky8204, 29 de May de 2020, 10:20:22 AM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

vicky8204

Buenas tardes


De antemano gracias por su tiempo. Mi duda es con relación a las combinaciones de deriva. ¿Cuál de las tres de debería usar para esta verificación? (Estoy diseñando con el método de resistencia última):


1. Las combinaciones en servicio sin el "R"


2. Las combinaciones de resistencia última sin el "R"


3. El sismo total combinando correccionalmente.


Muchas gracias. Norma: NSR10

Vlacev TE

No uso el NSR-10 pero conozco el ASCE7, la NSR es una adaptación del NSR. De acuerdo a una breve lectura del código, el análisis sísmico (por fuerzas horizontales equivalente o modal de respuesta espectral) se realiza para una espectro elástico (sin reducirse por el factor R). La deriva es entonces la suma del efecto traslacional, rotacional y de segundo orden. Esta deriva se verifica con los límites que da el código tomando en consideración un factor de importancia igual a 1.0. Siguiendo la Sección A6. Si es un análisis dinámico hay que verificar la cortante mínima en la base.

Entonces, para un análisis sísmico no se usan combinaciones de carga. Las combinaciones de carga se emplean al momento de hacer el diseño, donde la carga sísmica se divide por R, y si es un análisis dinámico hay que verificar la cortante mínima en la base.
¿Tu consulta es sobre la verificación sísmica o sobre el diseño?, ya que en la etapa de diseño todas las verificaciones se hacen para combinaciones de carga.

jcoronellr

Saludos


Las derivas se deben revisar sin combinaciones. y para el sismo en X, y el sismo en Y, ya sea estático o dinamico,  de acuerdo con lo especificado en la norma para cada uno de ellos.


Las combinaciones se usan para diseñar los elementos.


Ing. jaime.




jcoronellr

#5
Saludos


En esta tesis noto que para obtener las derivas, usan las combinaciones de diseño factoradas


No lo entiendo, en mi concepto esto esta mal, ya que la norma en el Titulo A.5.2.2 MASA DE LA EDIFICACIÓN (M), es clara en su concepto y a la vez especifica como (M)=Masa total de la edificación M debe ser igual a la masa total de la estructura mas la masa de aquellos elementos tales como muros divisorios y particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc.
En deposito y bodegas debe incluirse ademas un 25% de la masa correspondiente a los elementos que causan la carga viva del piso.
En ningún caso expresa que se debe usar combinaciones  de diseño y menos factoradas.


Creo que esa tesis no esta bien enfocada y lo que hace es confundir a las personas, ya que usan un método no incluido en la NSR010, para la obtención de las derivas por  norma.

Este tema fue abordado hace rato para la forista Juana Valencia en este foro  en el deje unas memorias donde esta la forma como se obtinen las derivas con la NSR98, lo cual es igual para la NSR010.


ING. jaime


ng. Jaime

jcoronellr

#6
Saludos


Bueno continuando con el tema de las derivas, hay en la NSR010 Titulo B.2.3.2.1, el cual dice textualmente Verificación de las derivas por el metodo de esfuerzos de trabajo para el sismo de diseño : Para evaluar las derivas obtenidas de las deflexiones horizontales causadas por el sismo de diseño, deben utilizarse los requisitos del capitulo A.6 los cuales exigen que las derivas se verifiquen para las fuerzas sismicas Fs, sin ser divididas por R, empleando 1.0E, en vez de 0.7E, en las ecuaciones que incluyan E en B.2.3 y estas son:
B.2.3.6         D+H+F+0.7E, (acá se debe reemplazar 0.70E por 1E)
B.2.3.8         D+H+F+0.75(0.7E)+0.75L+0.75(Lr o G O Le) (acá se debe reemplazar 0.70E por 1E)
B.2.3.10       0.60D+0.70E+H ( acá se debe reemplazar 0.70E por 1E)

D= carga muerta total
H= carga debida a empujes lateral del suelo, del agua
F=Cargas debida al peso y presion de fluidos.

En la NSR010, con excepción de la madera y la guadua todo se diseña por el método de resistencia.


Por lo tanto la tesis adjuntada en el link de arriba, ni con este procedimiento cumple con la NSR010


Ing. Jaime


mgf2008


Es motivo de discrepancias  las combinaciones señaladas así como su amplificación o disminución <0.7sismo  +++  1.0 sismo>, y las observaciones suele regirse por criterios basados en el sentido estructural y la seguridad que cada quien le da a una estructura que diseña.


Hay un gremio que suele disminuir las fuerzas estáticas y dinámicas para obtener estructuras económicas y otro que va en sentido opuesto, en fin el cálculo no tiene a un Moisés y sus "tablas".




El valor R (Q en México) es el que causa más discusiones en el gremio de ingenieros.
Saludos.


Vlacev TE

#8
Quote from: mgf2008 on 08 de June de 2020, 07:28:50 AM
Es motivo de discrepancias  las combinaciones señaladas así como su amplificación o disminución <0.7sismo  +++  1.0 sismo>, y las observaciones suele regirse por criterios basados en el sentido estructural y la seguridad que cada quien le da a una estructura que diseña.

Hay un gremio que suele disminuir las fuerzas estáticas y dinámicas para obtener estructuras económicas y otro que va en sentido opuesto, en fin el cálculo no tiene a un Moisés y sus "tablas".

El valor R (Q en México) es el que causa más discusiones en el gremio de ingenieros.
Saludos.


El valor R es la base del análisis sísmico tradicional, planteado en los setentas y de naturaleza empírica, y junto con los enfoques de diseño tradicionales (LRFD, ASD, diseño basado en ductilidad), una razón de porqué las estructuras se dañan más de lo previsto y colapsan a pesar de haberse cumplido con todas las recomendaciones de los códigos prescriptivos.

hugovago

Normas Técnicas Complementarias 2017 CDMX