ESTUDIO DE INUNDABILIDAD

Started by FranValencia, 06 de November de 2014, 05:14:51 PM

Previous topic - Next topic

0 Members and 1 Guest are viewing this topic.

FranValencia





Hola Buenas noches, quería preguntaros una cosa a ver sí alguno de vosotros me podéis echar una mano. Resulta que estoy realizando el estudio sobre una zona en la que se va a realizar una actividad de uso terciario y esta zona según el visor sig, tiene riesgo de inundación para período de Tr=500 años según la información de la capa disponible en este, que medidas correctoras y como actuaríais para construir en esta zona y garantizar que no se inunde (Ej: Aumentar la altura de la cimentación....). Y sería necesario realizar el estudio de inundabilidad??Esta zona esta alejada del río pero para este Tr=500, aún se ve que el caudal que lleva es tan grande que aún le afecta. Muchas Gracias. Agradeceré vuestra respuesta.

[/color][/color]

Rapaig

Estimado,


Según he leído las ASCE 07-10 de Requisitos mínimos de cargas de diseño, especifica algunas indicaciones para zonas inundables. De acuerdo a esto el punto 2.3.3 y 2.4.2 te indica qué hacer con las combinaciones de diseño para los casos LRFD y ASD respectivamente y el capítulo 5 estable otras indicaciones de cómo calcular dichas cargas.


Respecto de los parámetros que requiere, el ingeniero hidráulico te debería entregar en el informe dichos parámetros que necesitas; y a su vez, el geotécnico, debe entregar las recomendaciones propias requeridas para el sello de fundación, considerando la reducción de resistencia del suelo, producto de la presión negativa que haría el agua.


Saludos!










FranValencia

Hola Rapaig, más que eso me refiero al calculo del estudio hidráulico que hay que hacer.. Porque a mi pensar sería necesario hacer un estudio hidráulico y modelar los valores según el programa IBER de forma que me de los valores de calado en cada punto de la parcela (en mi caso de 50.000 m2). Y a partir de estos valores, ver si tengo que aumentar la cota de la solera del edificio para ponerlo y hacer otras medidas correctoras para que no se inunde.

FranValencia

Olvide decir, si alguien me podría decir de donde me puedo descargar el programa IBER!! Y si este es el adecuado para elaborar estudios de inundabilidad, para en mi caso de parcelas.

FranValencia

Os propongo la forma que he pensado para resolver este problema, para ver que os parece y sí me podeis ayudar en resolver mis dudas gracias.Resulta que se va a edificar en una parcela de 45.000 m2,de suelo no urbanizable de uso comun un edificio, donde tal y como nos dijeron en consellería y tras comprobarlo en las capas del visor se trata de una zona inundable para Tr= 500 años. Por lo tanto se debe realiza una Declaración de Interés Comunitario, con el consecuente estudio de inundabilidad. La forma que había pensado para realizar este proceso es la siguiente: 1. Estudio Hidrológico: 1.1 Estudio de Precipitaciones: Obtención de Precip. de diseño Debido a que este estudio no precisa de gran exactitud no se sí sería suficiente resolverlo con el MAXPLUWIN o debería hacerse un análisis regional cogiendo varias estaciones pluviométricas. 1.2 Modelo Lluvia-Escorrentia (Obtención del Qdiseño): - Obtencion de las subcuencas ( No se que punto de desagüe coger y si este debería ser mi parcela, ya que, he de poner un punto de desagüe para que a partir de este el SIG obtenga mis subcuencas) -Obtención del caudal de diseño. Aplicando el modelo HEC-HMS. 2. Estudio Hidráulico: Aquí radica mi duda, ya que, no se si aplicar un modelo de 1D (HEC-RAS) o de 2D (IBER). Ya que, el estudio de hec-ras lo he hecho solo para rios, cogiendo las secciones transversales de este a partir del HEC-GEORAS. Pero en este caso al no tener el río cercano no lo se.

Rapaig

Ahí no te puedo ayudar, mi especialidad no son las aguas.


Saludos!