• comunidad@cingcivil.com
Comunidad para la Ingeniería Civil
Comunidad para la Ingeniería Civil
Comunidad dedicada a las diferentes especialidades, uso y manejo de programas para la Ingenieria Civil.
  • Cingcivil
  • Foros
  • Centro Virtual
  • Cursos
  • CICsMIC
  • Publicaciones
  • Artículos
  • Contáctanos
MENU CLOSE back  

La Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (Performance-Based Earthquake Engineering, PBEE)

Análisis No Lineal de Elementos de Concreto Armado

Autor: Vlacev Toledo Espinoza

La Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño, PBEE
La Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño, PBEE
PBEE_Vlacev_Toledo_Espinoza.pdf
17.9 MiB
5586 Downloads
Detalles
Autor:Vlacev Toledo Espinoza
Requirements:PDF Reader
Category:Libros
Fecha:26 marzo, 2014

 

FacebookTwitterGoogle+YouTubeLinkedin

A lo largo de esta publicación, que se ha denominado la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (Performance-Based Earthquake Engineering PBEE), se realizará un completo estudio a la metodología aplicada por la Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER) y a los reportes de la Federal Emergency Management Agency (FEMA). Dicha metodología a aplicar, comprende cuatro fases de evaluación que son: el análisis de peligrosidad, el análisis estructural, el análisis de daño y el análisis de pérdidas. Se presentan los capítulos con traducciones de reportes.

En el análisis de peligrosidad se evalúa el peligro sísmico en el sitio, produciendo movimientos del suelo cuyas intensidades medibles (Intensity Measure IM), son apropiadas para variar los niveles de peligrosidad. En la fase del análisis estructural, se desarrolla un análisis no lineal para calcular la respuesta de una estructura al movimiento del suelo, para ciertas intensidades (IM) dadas; lo que se expresa en términos de derivas, aceleraciones, fallas del suelo y otros parámetros de demanda (Engineering Demand Parameters EDP’s). En el análisis de daño, estos EDP’s, se usan con curvas de fragilidad (funciones de fragilidad), para determinar la medición del daño (Damage-Analysis DM), a los componentes de la estructura. Como última fase, teniendo el DM, se evalúan los esfuerzos a realizar para determinar los costos y duración de la reparación, tiempo de para por falta de operatividad, y conocer el potencial de lesionados (de leves a mortales); estas mediciones del desempeño se denominan variables de decisión (Decision Variables DV). Cada relación, desde la localización y diseño al IM, IM al EDP, EDP al DM, y DM al DV,  implican incertidumbres y deben de ser tratadas probabilísticamente. (Porter, 2003)

Desde sus inicios, la PBEE tiene como metodología principal, asegurar la combinación de sistemas de desempeño para varios niveles de excitación sísmica. Por ejemplo el sistema de desempeño de Vision 2000, para un edificio, incluye los siguientes niveles: completamente operativo, operativo, seguridad de vida, cerca al colapso; los niveles de excitación sísmica en el sitio son: frecuente (43 años de periodo de retorno), ocasional (72 años de periodo de retorno), raro (475 años de periodo de retorno) y muy raro (949 años de periodo de retorno). Estos niveles representan eventos de llegada con 50% de probabilidad de ser excedidos en 30 años (50/30); 50%, en 50 años (50/50); 10%, en 50 años (10/50); y 10% en 100 años (10/100); respectivamente.

 

CONTENIDO:

  1. Introducción.
  2. Predicción de la Demanda Sísmica.
  3. Respuesta Sísmica en Sistemas de Un Grado de Libertad (SDOF).
  4. Procedimientos del Análisis Sísmico Estático No Lineal.
  5. Respuesta Sísmica en Sistemas de Múltiples Grados de Libertad (MDOF).
  6. Peligro Sísmico.
  7. Modelamiento No Lineal.
  8. El Concreto Armado como Material en los Elementos Resistentes a Fuerzas Laterales (ASCE/SEI 41-06 Supplement Nº 1).
  9. Procedimiento No Lineal Estático – Pushover.

 

 

Licencia de Creative Commons
La Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (Performance-Based Earthquake Engineering, PBEE)

by Vlacev Toledo Espinoza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Comments

comments


By CingcivilPublicaciones
Tags:analisis no linealcingcivilcsibridgeelementos finitosetabslast plannerlean constructionpuentespushoversafesap2000
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

About the author

La Comunidad para la Ingeniería Civil es una empresa privada dedicada a la Consultoría y al Gerenciamiento de Obras Civiles en general, también realiza asesoramiento y capacitación empresarial de temas relacionados a la Ingeniería Civil. Desde el CINGCIVIL-Investiga complementa sus actividades con la educación y capacitación mediante Diplomados, Conferencias, Cursos, y publicaciones especializadas.

Entradas Relacionadas

Cingcivil_Publicaciones_Varias
Publicaciones Pasadas Cingcivil
8 junio, 2021
Conferencias_Seminarios_Cingcivil
Seminarios y Conferencias Cingcivil
25 julio, 2018
Cingcivil_Analisis_Peligrosidad_Sismica_Peru
Libro: Análisis de la Peligrosidad Sísmica para el Perú
26 junio, 2017
Síguenos en Google+
Etiquetas
amortiguamiento analisis estructural analisis no lineal ASCE 7 capacidad portante cingcivil columnas cronograma obra csibridge CSIBrige curvas S detallado vigas columnas E.030 edificios elementos finitos etabs Gerencia gerencia de proyectos incremental launching irregularidades irregularidad piso blando irregularidad torsional lanzamiento incremental last planner layers lean construction losas modulo balasto modulo subrasante NSR 10 PBEE planificación pmi puente puentes puente segmental pushover resortes safe sap2000 shell SSI suelo-estructura sótanos vigas
  • Cingcivil
  • Foros
  • Centro Virtual
  • Diplomados
  • Publicaciones
  • Contáctanos
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.